Suplementos: Economía Circular Mónica Hernández 27/10/2023

Córdoba reconvierte “La Traviata” para transformarla en una ópera sustentable

En el Teatro del Libertador se estrenará la ópera con una puesta innovadora gracias a una escenografía realizada con el aprovechamiento de materiales reciclables.


 

El Teatro del Libertador General San Martín de la ciudad de Córdoba será el epicentro de una innovadora puesta escénica de la clásica ópera “La Traviata” que incluirá el aprovechamiento de materiales reciclables.

La presentación será los días 3, 5, 7 y 9 de diciembre en el Teatro del Libertador de la obra magistral en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave. Se trata de una creativa puesta en escena con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico de Córdoba, que subirán al escenario junto a notables solistas, bajo la dirección general del maestro JongWhi Vakh, titular del elenco estable.

La puesta en escena es de Cecilia Ruiz-Posse y la escenografía está hecha con materiales reutilizables, en colaboración con la Escuela Municipal de Economía Circular, una institución dedicada al reciclado de residuos urbanos. 

La propuesta fue recibida con entusiasmo y el teatro como institución, que ya venía pensando en aplicar maneras de sustentabilidad en sus obras, convocó entonces a este equipo conformado por Lilian Mendizábal, en el área Escenográfica; Daniela Maluf, en Iluminación; Lihuen Savegnano, en Vestuario; Carlos Barahona en Utilería; y Julieta Reiloba en Maquillaje y Peinados. 

Asimismo, el equipo de la puesta está formado por talleristas y docentes de la Tecnicatura Universitaria en Escenografía de la Universidad Provincial de Córdoba y la realización de escenografía, vestuario y utilería, de las áreas técnicas del Teatro del Libertador.

La ópera tiene una duración de dos horas y 30 minutos, dos intervalos, con libreto subtitulado y, entre cada uno de los actos, se realiza el cambio de escenografía. 

Ante la consulta de La Nueva Mañana, la escenógrafa Mendizábal explicó cómo se llegó a la puesta en escena, con esta moderna reversión: “Todo el proyecto se gesta a partir del ofrecimiento que realiza la UPC, más precisamente desde la propuesta que realiza Cristian Sosa, el coordinador de las carreras de Tecnicatura Universitaria en Escenografía y la Tecnicatura Universitaria en Iluminación, quien le propone al director del Teatro San Martín, Hadrián Ávila Arzuza, un equipo creativo conformado por docentes de dichas carreras para colaborar con hacedores/docentes locales en las puestas en escena del teatro”.

La condición de incorporar a la puesta de materiales reciclados “determinó todo el proceso”; tanto de diseño como de realización. “Quienes proporcionaron el material que se utiliza fueron varios proveedores, principalmente la Escuela de Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba, el Centro Verde Telas – que es también municipal-, el acopio realizado por los alumnos de la tecnicatura -que valoraban la idea de reciclar para un fin artístico- y quienes participan en el taller de realización del teatro, que además son los responsables de la dedicada ejecución de la escenografía, junto a los alumnos de la tecnicatura”, precisó Mendizábal. 

En tanto, dentro de un espacio cultural oficial es la primera vez que se propone esta forma de producción como una “política de posicionar la importancia de la sustentabilidad, la ecología y la educación en el ámbito del arte escénico”, al mismo tiempo que destaca cómo el arte puede ser un vehículo poderoso para transmitir “mensajes de cambio y transformación hacia un mundo más consciente”.

Por último, la realizadora sostuvo: “En una era donde la crisis ambiental reclama una acción urgente, el uso de materiales reciclados en la escenografía de una ópera adquiere un significado profundo. La elección de emplear elementos reciclados en este proyecto no solo destaca la creatividad, sino que también subraya el papel esencial que desempeña el arte en la construcción de un futuro más sostenible. La transformación de materiales previamente descartados en una obra de arte efímera es un testimonio elocuente de cómo el arte puede ser un motor para el cambio, tanto en la percepción de la sociedad hacia los desechos como en la exploración de nuevas formas de expresión estética”.

Los materiales utilizados para la producción variaron desde unas 1.000 botellas PET, CDs, madera de embalaje, plástico stretch (usado para embalaje), latas y vasos plásticos. 

A su vez, la docente afirmó: “La colaboración entre el cuerpo docente de la Tecnicatura Universitaria en Escenografía de la Universidad Provincial de Córdoba y el Teatro San Martín abre las puertas a un sinfín de oportunidades educativas. Los estudiantes que acompañan en este proyecto no solo adquieren habilidades técnicas y creativas en la elaboración de escenografías, sino que también se sumergen en una experiencia enriquecedora que fomenta la conciencia ambiental y la sensibilidad hacia la sustentabilidad”.


La trama

El drama lírico comienza narrando el feliz encuentro de Violetta con un joven de una familia acomodada, Alfredo Germont, es aquí cuando se canta el famoso dúo del brindis “Libiamo ne’ lieti calici”; Libiamo, libiamo ne'lieti calici / che la bellezza infiora”, dicen los primeros versos del pasaje (“Bebamos alegremente de este vaso/ resplandeciente de belleza/ y que la hora efímera/ se embriague de deleite”). 

La pieza cuenta con más de 30 artistas en escena con elementos reciclables, especialmente en el primer acto que se desarrolla en una gran cantina, donde se lleva a cabo el brindis, y más de 70 en la parte donde bailan los gitanos.

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico

Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.

La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023

Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.

Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables

El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.

Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa

La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.

El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías

Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.

Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado

Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.