Una innovación argentina se proyecta como alternativa ecológica a la leña
Biot es el proyecto sustentable de José Aramberri, que lo ha convertido en motivo de interés en países de todo el mundo. Enterate cómo fabricó energía de orujo desechado.
Hace doce años, José Alberto Aramberri estaba observando las montañas de orujo desechado en el valle de Neuquén, y se preguntó si este residuo podía tener algún valor.
El orujo de sidra siempre fue un producto desechado, ya que es una mezcla de pulpa, cáscara, palitos y semillas de manzanas y peras. Habitualmente se descartaba después de la producción de jugos y sidra.
Pero ahora, a partir de esa observación, posterior reflexión y luego una innovadora idea llevada a la acción, Aramberri logró transformarlo en una fuente valiosa de energía. Su invención ha despertado gran interés en todo el mundo. La creatividad argentina puesta al servicio del planeta y de la economía circular.
Lo que creó a partir del orujo fueron “bio troncos”, que ofrecen una alternativa ecológica a la leña y el carbón tradicional. Esto permite contribuir a la conservación de los recursos naturales y reducir también la emisión de gases de efecto invernadero.
Aramberri, formado en agricultura y veterinaria, descubrió que esta pulpa seca tenía un alto poder calórico (4.254 kilocalorías) comparable al carbón que, con el paso de un año, se volvía extremadamente sólido. Además, encontró que el precio del orujo es más competitivo en comparación al de la leña y, que el poder calórico, el encendido, es mayor. Esto sin mencionar su contribución al ambiente que es increíble: es que 20 mil kilos de leña de orujo son el equivalente aproximado a 810 garrafas de 10 kilos de gas envasado y evita la tala de 100 árboles.
Este médico veterinario, que vive en una chacra de 4 hectáreas en la localidad de Plottier, tiene en su hogar su emprendimiento y construye los “eco troncos” que hace de manera artesanal. No hay dudas que Aramberri es una persona muy creativa, porque no solo se quedó en descubrir el producto, sino que buscó la forma de desarrollarlo. Su innovación inicia desde el secado mismo de la materia prima hasta el fraccionamiento y embalaje de los bloques.
Los orígenes de Biot datan desde que el orujo que le llegaba a su chacra parecía una sopa. Y como tenía tanto material, debía ser lavado profundamente para ser separado de la prensa, y gran parte quedaba en el líquido: solo un 20 por ciento era seco. La sidrera le proporcionaba el desecho de manera gratuita, mientras que José asumía la responsabilidad del costo del transporte, que involucraba un recorrido de unos 30 kilómetros desde la fábrica más cercana hasta su hogar, para ser transformado en Biot.
Pero no se quedó ahí: diseñó la maquinaria que fabrica el producto. Entonces, él ajusta la humedad de la mezcla, luego la moldea y corta antes de colocarla al sol para su secado. Una vez que está completamente seca, el producto se almacena en un lugar resguardado, ya que es fundamental evitar que se humedezca.
Cuando el material alcanza la consistencia deseada, se carga con una pala a una máquina, se esparce, se moldea y se corta en bloques, que quedan al aire libre para que continúe el proceso de secado. Una vez obtenida la leña, se embala en bolsones reciclados de arena y luego se almacena.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.