Arte y diseño para una arquitectura sustentable
Guillermo Ciocca, responsable de las obras en piedra para el spa del Hotel Azur, comentó cómo se realizó la recuperación del edificio nominado a los premios Luxury Spa Awards 2023.
Guillermo Ciocca dice que empezó a trabajar con la piedra por capricho. Sin embargo, en el camino dio origen a un emprendimiento local, capaz de crecer en base a una mirada tan creativa como práctica, entre la escultura, el diseño arquitectónico y la construcción.
Ciocca fabrica piezas de diseño exclusivas, trabajadas en piedra, orientadas a la arquitectura. Después de 10 años de trayectoria, su marca suma por estos días la alegría de que las obras que realizó en las instalaciones del Azur Real Hotel Boutique, fueron un granito de arena para que este establecimiento hotelero ubicado en pleno centro de la ciudad de Córdoba haya sido nominado a los prestigiosos premios Luxury Spa Awards 2023.
Para este Spa, Ciocca hizo una bacha pedestal para hielo, bachas de mármol para pies, bancos de mármol, camillas de relax, una mesa, una cama y los escalones de la entrada. Su producción global incluye esculturas, bachas rústicas y talladas de bloque con terminación natural o pulida, mesadas con bacha integrada, bebederos, lámparas, vajilla, mesas y otras piezas “on demand”.
En todos los casos, la obra sintetiza elementos propios de una pieza de arte única, análisis de diseño, y aplicaciones de uso práctico. Se trata de un producto que también es servicio.
En línea con la sustentabilidad que es tendencia en arquitectura, una de las apuestas centrales de Ciocca se encuentra en la piedra que aporta a los espacios. “Hablamos de un material que conecta con la naturaleza, con una energía especial, que guarda millones de años de historia y transformaciones -describe Guillermo-. Teniendo en cuenta la luz, da calidez, confort, relajación y solidez. Es posible contemplar piedras o piezas hechas con piedra, muchísimas veces y siempre descubrir algo nuevo”, asegura.
La marca propone respetar las características originales de la piedra, logrando diseños minimalistas que resaltan la nobleza del material, en armonía con el entorno.
Otro de sus rasgos está en el cuidado de los detalles y la personalización desde el inicio de cada proyecto. Partiendo de la selección de las piedras hasta la colocación, pasando por el diseño, la facticidad, posibles replanteos y el monitoreo logístico de cada nueva aventura.
El cuidado llega al punto tal de que, si la obra “no cierra”, se hace de nuevo. Algo que su artífice define como “trabajar para que la realidad sea más que la expectativa”.
Amar la piedra
“La piedra natural es un recurso muy valioso. Suma autenticidad y fuerza visual. Además, es aislante, duradera, sostenible y de diseño flexible. En arquitectura, permite aprovechar lo que ofrece el entorno, conocer su trazabilidad (saber de dónde vino y a dónde va), reduce residuos y toxicidad. Incluso, acerca a saberes y prácticas ancestrales”, aseguró el escultor nacido en la localidad de Porteña, provincia de Córdoba.
Guillermo Ciocca tiene 54 años, es músico, profesor de educación física y escultor autodidacta. Antes de abocarse exclusivamente a la piedra, tuvo una banda de rock y se embarcó en todo tipo de emprendimientos.
Se interesó en la creación de obras de arte en base a madera o piedra, donde la técnica es la extracción de material. Con ese impulso, gestionó herramientas a su medida (inéditas), mezcló saberes y oficios, logró resolver problemas técnicos y de instalación.
Su obra en piedra se puede apreciar en espacios gastronómicos como Superanfibio (Gonzalo Díaz Malbrán), Sushi World, Cartof, Sibaris, Restaurante República, Casa Druma, Sarsa Fusión, Estancia Causana, Catch, La Boschetto, Sushiclub, Conbell , Astor y Gurupa; y también en departamentos de Molvento (Estudio Pueyrredón Alarcia); en los salones de eventos Calina y Casas Viejas; el Colegio de Arquitectos de Córdoba, y el Sanatorio Allende, entre otros.
Además, suele producir para estudios de diseño y arquitectura como Interiores BAP, Grunhaut, y las ediciones 2017 (CABA) y 2023 (Córdoba) de Casa FOA. También pasó por Casa Portal 2018, diferentes espacios Conbell, Johnson, LN Arquitectura, ODA Arquitectura, Expo Estilo Casa 2019, Experiencia Living 2023 para Vicky Barsky y Cerámica San Lorenzo (CABA).
La obra más chiquita que hizo fue la cazuela de una pipa y la más grande está en proceso en su taller de Unquillo: columnas de más de 4 metros, con piezas ensambladas y una barra maciza. Apoyado en la gestión comercial de María José Brandán, en estos días disfruta de aprender a profesionalizarse, hacia nuevos y más grandes desafíos.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.