ArVac: este logro "abre un espectro increíble para la ciencia argentina”
La vacuna contra el coronavirus fue desarrollada 100% en el país en el marco de una articulación público-privada. LNM dialogó con Oscar Roldán, uno de los investigadores.
Especial para La Nueva Mañana
LA PRIMERA VACUNA ARGENTINA CONTRA EL COVID-19
La primera vacuna refuerzo contra la Covid-19, ArVac Cecilia Grierson, íntegramente desarrollada en el país, fue presentada este miércoles tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat). La Nueva Mañana habló con Oscar Roldán (*), investigador principal del Centro de Investigaciones Clínica del Sol, quien participó activamente de todo el protocolo. “Es un logro histórico porque no hay muchos países que hayan podido tener una vacuna en este aspecto. Son seis o siete países en todo el mundo”, precisó Roldán. Fue un trabajo articulado entre el sector público-privado, “que demuestra lo trascendente que es tener organismos del estado como el Conicet, la Anmat y el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, opinó el investigador.
“El impacto que tiene la vacuna en la salud pública es tremendo”
El trabajo de base de la ArVac Cecilia Grierson puede ubicarse al inicio de la pandemia, mientras se estudiaba el propio virus en laboratorios de alta tecnología de Conicet y la Universidad Nacional de San Martín. Aunque el protocolo mismo del refuerzo se desarrolló durante todo el 2023, mediante una articulación público privada que involucró a más de seiscientas personas trabajando en las investigaciones y más de dos mil voluntarios que participaron para el testeo del protocolo, en un equipo federal liderado por Gonzálo Pérez Marc.
La ArVac podrá ser utilizada como refuerzo de las vacunas ya existentes contra el virus Sars-Cov-2 en mayores de 18 años. Es decir, se aplicará a la población que ya ha recibido al menos una dosis de cualquiera de las vacunas ya aplicadas en el marco de la pandemia de coronavirus. “El impacto que tiene la vacuna en la salud pública es tremendo”, valoró Roldán. “En primer lugar es poner en valor la vida humana. En segundo lugar, es reducir costos en salud pública, tener una población sana y sin riesgos frente a nuevas cepas de Covid, porque el virus está en el mundo y vino a quedarse”. Eso es posible ya que la vacuna representa el desarrollo de una plataforma tecnológica basada en proteínas recombinantes, lo que la convierte en un producto adaptable para responder a nuevas variantes del virus en poco tiempo.
“Los resultados indican que es una excelente vacuna”
El desarrollo del protocolo constó de tres fases de investigación, siendo la fase 2-3 la etapa de investigación clínica que arroja resultados inmunológicos. “La verificación de la inmunogenicidad de los resultados en toda la población fue excelente en la cepa”, explicó Roldán sobre los resultados que aprueban la ArVac como una vacuna segura y eficaz.
Oscar Roldán es médico pediatra y no dudó en aceptar formar parte del equipo de investigación. “Las vacunas son clave en el mundo de la pediatría. Hacer estudios de vacunas es hermoso porque te encontrás con estos resultados. Me puso realmente muy contento formar parte de esta investigación; es un hito”, dijo el médico a LNM.
Todo el proceso de desarrollo del protocolo estuvo se llevó adelante articulando trabajo del Ministerio de Salud, Ciencia y Técnica, Anmat, el laboratorio Cassará, Conicet y una amplia red federal de profesionales y organismos estatales provinciales, como el Coeis de la provincia de Córdoba, bajo la coordinación de Sandra Baigorria.
“ArVac permitirá sustituir importaciones y exportar”
Cabe destacar que ya hay un millón de dosis esperando la aprobación de la Anmat para ser puestas en circulación. La ArVac no sólo se distribuirá en todo el país, también es la primera vacuna refuerzo de la región, y como tal, llegará a países de Latinoamérica y del resto del mundo gracias a la producción a gran escala que permite el laboratorio Cassará. En ese sentido se expresó durante la conferencia de prensa el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, al destacar que “la plataforma que se desarrolló va a posibilitar transferir la tecnología para otras vacunas. Argentina importa por año 500 millones de dólares en vacunas, esto va a significar un paso enorme respecto de la posibilidad de sustitución de importaciones y de generar exportaciones”.
Más de $ 1.700 millones de inversión
Por su parte, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que se trata de “un hecho histórico que permitirá contar con una herramienta segura, eficaz y de calidad”. Al tiempo que señaló que “la inversión en este proyecto fue de 7 millones de dólares por parte del Laboratorio Cassará a través de esta iniciativa público privada. Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el ensayo clínico, fueron 1.700 millones de pesos de inversión sin contar toda la gente que está trabajando en el Conicet, en las universidades y en Anmat, que trabajan todos los días para eso”, aseveró.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández destacó en sus redes sociales que “la vacuna es otro paso más hacia la soberanía de nuestra patria”. Agradeció a los organismos involucrados, científicos que participaron: “es un ejemplo de la capacidad de nuestra gente y del trabajo conjunto entre el sector público y privado. Apostaremos siempre al conocimiento, invirtiendo en educación, salud y ciencia. La Arvac Cecilia Grierson está aprobada. La hicieron argentinos y argentinas”, aseveró.
(*) Oscar Norberto Roldán, médico pediatra MP 24053 ME8250. Investigador principal del Centro de Investigación de la Clínica del Sol, Córdoba.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.