Massa pidió derogar la norma que afecta a usuarios de billeteras electrónicas
El ministro de Economía anunció la implementación de bonificaciones para los comercios pymes que realicen cobros a través de este sistema.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se pronunció este miércoles a favor de la derogación de la norma que afecta a usuarios de billeteras electrónicas y anunció la implementación de bonificaciones para los comercios pymes que realicen cobros a través de este sistema.
De esta forma, el Banco Central retrotraería este jueves la medida adoptada a través de la Comunicación "A" 7841, que disponía deshabilitar el mecanismo de débito inmediato ("Debin") para el fondeo de cuentas de billeteras virtuales a partir del 1 de diciembre y su reemplazo con otro, llamado "Transferencias Inmediatas Pull".
"En las últimas horas, se conoció una decisión que afectaba a los usuarios de billeteras electrónicas o virtuales. Quiero informarles que pedí la derogación de esa norma", anunció Massa esta tarde en su cuenta de la red social X (exTwitter).
Además, reveló que también solicitó a las billeteras electrónicas que "bajen la comisión que cobran por retiro de dinero y a los comercios".
"Instruí a los directores del Banco Central que representan al Ministerio de Economía que pidan la derogación de la norma y a las billeteras virtuales, Mercado Pago y otras, que bajen la comisión que cobran por retiro de dinero", subrayó el ministro en un video.
"Queremos que los monederos digitales y la moneda digital sean parte fundamental de la economía que viene", completó el también candidato a presidente por Unión por la Patria.
Asimismo, anunció una bonificación para cobros con QR de Mercado Pago: se bonifica el arancel para cobrar con QR usando dinero en cuenta de Mercado Pago para los nuevos comercios que se incorporen al sistema, para ventas de hasta $330.000 (equivalente a 1.000 UVAs) o los primeros tres meses, lo que ocurra primero.
A ello se sumará la reducción de comisiones para cobros con QR con tarjeta de crédito.
Este último punto significará que las comisiones que pagan los comercios pyme para cobros a través de QR con tarjeta de crédito pasarán de 6,99% más IVA a 5,77% más IVA con acreditación inmediata.
La medida será por tres meses porque, en caso de ganar la presidencia, Massa pretende regular de otra forma la operación del dinero digital y las billeteras virtuales, señalaron a Télam fuentes oficiales.
Desde la sanción de la Comunicación "A" 7841, el pasado 14 de septiembre, se desencadenó un conflicto entre el Banco Central, las entidades bancarias y las empresas fintech, con Mercado Pago a la cabeza.
Según argumentaban las fintech, el mecanismo de "Transferencias Inmediatas Pull" con el que se pretendía actualizar el mecanismo de fondeo de cuentas no estaba suficientemente probado -empezó a operar parcialmente en agosto último- y requería mecanismos de validación que generaban "fricciones" que, en casos de algunos bancos, obligaba a los usuarios a ir hasta un cajero automático para obtener la clave (Token) necesaria para validar la cuenta de destino del dinero.
Qué dijeron las empresas
"El reemplazo del Debin -operatoria eficaz y segura, que ha logrado una excelente adopción- por una herramienta incipiente y con un amplio margen de mejora por recorrer aún, presenta un riesgo de incremento de operaciones fraudulentas. Al mismo tiempo, induce al uso del efectivo o de otros medios de pago tradicionales, ante la imposibilidad de utilizar esta herramienta como medio de fondeo", señalaron las empresas a través de un comunicado de la Cámara Argentina Fintech.
Sin embargo, Mercado Pago fue más allá y, este lunes, emitió un comunicado en el que acusó a las entidades bancarias de impulsar un cambio de normativa que buscaba "impedir que 4 millones de personas generen rendimientos".
Según Mercado Pago, el Debin "es el medio de transferencia más seguro que existe" y "tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones)", por lo que el reemplazo "es negativo".
"La solución que proponen, 'Transferencias Inmediatas Pull', todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo", remarcaron.
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".