Ambas CTA y la UTEP reclamarán un aumento en el Consejo del Salario
El Ministerio de Trabajo convocó a sindicalistas y empresarios a debatir, desde las 14, el aumento del actual mínimo, vital y móvil.
Las dos CTA (de los Trabajadores y Autónoma) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) impulsarán este miércoles de forma común, en el encuentro del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, una recomposición salarial de al menos el 44% sobre los valores vigentes, informaron los voceros de ambas centrales.
Las dos centrales sindicales y los movimientos sociales mantuvieron un encuentro este martes en la sede de la CTA que conduce el diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Hugo Yasky, y determinaron una posición común para trasladar este miércoles al Consejo del Salario.
En el encuentro participaron los secretarios generales de las tres organizaciones: el docente Yasky (CTA), el estatal Hugo Godoy (CTAA) y Esteban Castro, de la UTEP.
"El mínimo salarial legal debe tener en este último período del año un fuerte incremento para permitir la recuperación en términos reales de la pérdida de poder adquisitivo por el proceso inflacionario impulsado por los grandes formadores de precios", señalaron.
Un documento de la CTAA, que conducen Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, aseguró que el sector se comprometió a impulsar "una política salarial común e integral que contemple las necesidades y demandas de los trabajadores en relación de dependencia formal, bajo convenios, en cooperativas o en situación de informalidad".
El Ministerio de Trabajo convocó a sindicalistas y empresarios a debatir, desde las 14 horas y en dos posteriores reuniones, el aumento del actual mínimo, vital y móvil.
El organismo tripartito, que encabeza la ministra de Trabajo Raquel Olmos, se reunirá de forma virtual a partir de las 14 de este miércoles, luego de lo cual habrá otras dos sesiones para elevar el mínimo salarial y las prestaciones mínima y máxima para los desempleados.
El último encuentro del Consejo del Salario se realizó el 13 de julio para actualizar el valor del mínimo y, en la ocasión y por 30 votos a favor, 1 en contra (CTAA) y 1 abstención (CTA), aumentó a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 en agosto y a 118.000 en septiembre, ocasión en la que Olmos señaló su "plena satisfacción".
Olmos tiene la potestad de laudar para el caso de que los 16 representantes gremiales y otros tantos empresarios no alcancen un acuerdo, lo que no ocurrió hasta ahora.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".