Voto femenino: dirigentes advierten sobre quienes "quieren recortar derechos"

A raíz de la sanción de esta ley, las mujeres votaron por primera vez en el país en las elecciones presidenciales de 1951.

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010. - Foto: archivo

Al celebrarse el Día de los Derechos Políticos de la Mujer -en homenaje a la promulgación hace 76 años de la Ley del Voto Femenino- dirigentes políticos recordaron esta conquista y advirtieron sobre los que proponen "recortar derechos" de cara a las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre.

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010 que reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres.

A raíz de la sanción de esta ley, las mujeres votaron por primera vez en el país en las elecciones presidenciales de 1951.

"Hace 76 años que las mujeres pueden votar en nuestro país gracias a su lucha inclaudicable. Vayamos por los derechos que faltan. Sigamos trabajando para terminar con la violencia y para reconocer el trabajo de cuidados que hacen todos los días en los hogares, sosteniendo la vida", expresó en su cuenta de la red X (ex Twitter) el jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente Agustín Rossi.

Por su parte, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, aseveró que "hoy conmemoramos un hecho histórico que logró la ampliación de derechos para las mujeres. Hace 76 años Evita junto a una multitud de compañeras conquistaba el voto femenino".

"Esta ley marcó un hito en la historia de los derechos políticos y permitió construir el Chaco que tenemos. Somos una provincia que fue forjada al calor de la lucha de las trabajadoras, y por eso hoy continuamos desarrollando políticas de igualdad de género", dijo.

En su cuenta de la red X, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, sostuvo que "la promulgación de la Ley 13.010 transformó el país para siempre. Las mujeres pudieron votar y ser elegidas por primera vez" y agregó: "En tiempos donde se propone recortar derechos reivindicamos una Argentina para todos y todas".

También el diputado nacional Eduardo Toniolli pidió: "Nunca se olviden que los que hablan de '70 años de decadencia, militan por una Argentina sin soberanía ni conquistas sociales, pero también sin derechos civiles y políticos que la hagan posible".

Desde las provincias, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, resaltó el carácter "histórico" de aquel día cuando "el proyecto enviado por el Presidente Juan Domingo Perón se convertía en la Ley de Derechos Políticos de la Mujer, haciendo realidad el voto femenino en #Argentina".

También, su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet, aseguró que "el voto femenino es un salto de calidad en nuestra democracia, al igual que la paridad de género. Son derechos que nos hacen una sociedad más justa".

"Ese es el legado de #Evita, ese es el espíritu del peronismo. La libertad se consigue en comunidad. Vamos por más igualdad", instó.

Desde el conurbano, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, se sumó a los recordatorios: "hoy celebramos el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer en ocasión de la promulgación de la Ley del Voto Femenino".

"El 23 de septiembre de 1947 la Ley Evita fue publicada oficialmente para institucionalizar la igualdad cívica y política entre mujeres y hombres".

En tanto, el diputado Carlos Heller, escribió en las redes: "23 de septiembre - Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Celebramos el aniversario de la promulgación de la Ley 13.010 del Voto Femenino".

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, recordó que gracias "a la lucha de Evita y de tantas otras mujeres argentinas, el 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley del #VotoFemenino que nos permitió participar de la vida política. A 76 años, seguimos trabajando para construir más igualdad", instó.

Del mismo modo, la senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, publicó un video de un minuto que muestra el camino recorrido a 75 años de la promulgación de la conocida "Ley Evita" que cuenta que "por primera vez fueron empadronadas por el Estado nacional", entre otros datos.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.