Cancillería confirmó que Argentina exportará carne aviar a Corea del Sur
"Exportar significa generar empleo de calidad y más divisas”, afirmó el canciller Santiago Cafiero, desde su gira por Asia Oriental.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación confirmó que, en el marco de la gira del canciller Santiago Cafiero por Asia Oriental, se acordó que la Argentina comience a exportar carne aviar a Corea del Sur.
Cafiero fue recibido en la ciudad de Seúl por el primer ministro coreano, Han Duck-soo, con quien “conversó sobre los temas destacados de la agenda bilateral y la importancia de que la agenda común, basada en intereses y valores comunes, refuerce la asociación integral que llevan adelante ambos países, especialmente en términos de comercio e inversiones”, indicó Cancillería en un comunicado.
Allí se confirmó que Corea del Sur abrirá su mercado al ingreso de carne aviar argentina.
“Pudimos concluir negociaciones que se extendieron durante años, esto constituye un anuncio importante para nuestros productores, ya que exportar significa generar empleo de calidad y más divisas”, afirmó Cafiero.
Como parte del vínculo entre ambos países, Han sugirió establecer un Foro Empresario Anual entre empresas argentinas y coreanas, teniendo como antecedente el realizado en la Argentina en ocasión de su visita en octubre de 2022.
En ese marco, ambos funcionarios destacaron el “renovado impulso” que tuvo la relación diplomática a partir de la visita de Han, en la cual se reunió con el presidente Alberto Fernández.
Tanto Han como Fernández mantendrán una reunión de trabajo en la próxima Cumbre del G20 en India.
También se subrayó la importancia del permiso otorgado por el gobierno coreano al Laboratorio Biogénesis Bagó, que le permitirá establecer una planta de producción de vacunas contra la aftosa en ese país.
El proyecto surge luego del combate exitoso del brote experimentado por Corea, en mayo pasado, donde las 70 millones de dosis de la vacuna argentina permitieron controlar la situación.
Respecto del comercio bilateral, remarcaron que tuvo un “excelente desempeño” en los últimos años, alcanzando exportaciones e importaciones récords en 2022.
Cafiero puso de relieve la importancia de que el intercambio siga creciendo, se exploren nuevas áreas de interés común y se avance en conjunto para que Argentina consolide su posición como proveedor de Corea en productos agroindustriales, energéticos y de minerales estratégicos.
El saldo comercial en 2022 fue superavitario para la Argentina en U$D 1.288 millones, lo que representa un incremento de 20% respecto del año anterior, siendo el quinto destino de las exportaciones argentinas a Asia.
Algunos de los sectores dinámicos en el intercambio son las energías limpias, al igual que la biotecnología y la medicina nuclear.
De hecho, entre el 13 y el 15 de septiembre se llevará a cabo la Feria H2 Meet 202 de hidrógeno, la más importante de Corea, que tendrá una delegación argentina con representantes del Consorcio H2Ar, Invap, Impsa, Puerto de Bahía Blanca, YPF Nuevas Energías e YPF Luz.
Ambos funcionarios acordaron “avanzar en las negociaciones sobre hidrógeno”.
Cafiero, en su visita a Corea, visitó las sedes de las empresas Posco y SK –la primera de las cuales posee inversiones en litio en Salta- con el objetivo de “potenciar las nuevas cadenas de valor en sectores como el GNL y la electromovilidad”.
Respecto de la medicina nuclear, el Instituto Coreano de Ciencias Médicas y Radiológicas (Kirams) y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) pusieron en marcha un acelerador de protones para el tratamiento del cáncer.
Tanto Cafiero como Han coincidieron también en que ambos países deben ampliar la cooperación espacial, en el marco del diálogo técnico ya existente entre la Korea Aerospace Research Institute (KARI) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
El ministro estuvo acompañado en la reunión por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; y el embajador ante República de Corea, Emiliano Waiselfisz, indicó el Palacio San Martín.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.