Defensor del Pueblo: la canasta básica de alimentos aumentó 14,72% en agosto
La oficina que conduce Mario Decara afirma que dicho índice tuvo el mayor aumento en 15 años y que respecto a 2022 subió 136,79%.
La Defensoría del Pueblo de la provincia, a cargo de Mario Decara, afirma que la Canasta Básica de Alimentos (CBA) mostró en agosto un incremento del 14,72%, que comparado con el mismo mes de 2022 trepa al 136,79%. De esta manera, afirma la Defensoría, "la CBA tuvo el mayor aumento en 15 años".
Asimismo, apunta que "$114.323,00 fueron necesarios para que un hogar de cuatro personas consuma las calorías necesarias para no desnutrirse".
En un desglose informativo, el organismo precisó que "los cortes del grupo Carnes que se contemplan en el análisis del Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo fue el mayor incremento dentro de la CBA: 22,97%"; y agregó que "todos los cortes aumentaron por encima de los dos dígitos: cuadril 30,31%; paleta 28,96%; nalga 26,60%; asado 24,89%; falda 19,57%; molida 13,02%; pollo 11,61%; y carnaza 11,43%".
El grupo Frutas y verduras, en tanto, según el Defensor del Pueblo, tuvo un aumento global promedio de 18,37%; y la papa, que es el producto que implica más del 50% del gasto dentro de este rubro, aumentó 37,78%.
Los productos de almacén relevados en el rubro Otros tuvieron un aumento promedio de 9,82%; y dentro de éste, los mayores incrementos se relevaron en productos tales como: dulce de batata 16,96%; yerba 14,86%; azúcar 12,89%; y aceite 10,95%.
Huevos y Lácteos tuvo un 8,30% de incremento promedio; y en particular, en agosto los huevos aumentaron 16,59%.
En tanto que Harinas y legumbres aumentaron 3,50%; y dentro de este rubro, el producto que más aumentó es el arroz: 21,38%.
"La variación intermensual de julio/agosto de 2023 ha sido la máxima en toda la serie histórica desde que el Inedep realiza el relevamiento (2008)", expresa el comunicado del Defensor del Pueblo, que agrega que la tasa de variación interanual de la CBA también ha superado todas las mediciones anteriores, alcanzando el 136,79%; mientras que la de la CBT incrementó un 134,69%.
"Estos aumentos redundan en un costo promedio de $114.323,00 para la Canasta Básica Alimentaria, el conjunto de alimentos esenciales para que una familia compuesta por dos adultos y dos menores pueda superar la desnutrición y la línea de indigencia", explica.
Y avanza: "Comparada con julio 2023 el aumento de la CBA es de 14,72%. Son $14.672,99 para el mismo conjunto de alimentos. Con respecto a agosto 2022 el incremento es de $66.043,39. En tanto que acceder a la Canasta Básica Total y superar la línea de pobreza le costó a esa familia $254.940,30. Es decir que en un mes aumentó $32.720,77 y en un año $146.311,16".
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.