En julio se recolectaron 190 litros de aceite para reciclar en la Ciudad
La cifra es del mes pasado del líquido graso que los vecinos acercaron a los puestos para su reciclaje. Una buena forma de ayudar a mantener el río Suquía libre de contaminación.
Unos 190 litros de aceite para reciclar fueron recolectados durante el mes de julio en la ciudad de Córdoba, según se informó desde la Municipalidad de Córdoba.
La mayor parte de los litros recolectados proviene de los bidones con aceite usado que los vecinos acercaron los CPC de la Ciudad, siendo el de Centro América el que recibió la mayor cantidad con un total de 50 litros.
Le continúan en recaudación los CPC de Empalme y Monseñor Pablo Cabrera con 30 litros cada uno, con 20 litros los CPC Argüello, Colón y Villa El Libertador; y con 10 litros los de Pueyrredón y Ruta 20. Esta acción permitió no contaminar 190 mil litros de agua que llega al río Suquía.
En tanto, la Municipalidad de Córdoba continúa promoviendo la economía circular, a través de este tipo de reciclaje, a la vez que se colabora con el buen funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Bajo Grande.
“El hecho de no arrojar el aceite de cocina usado en las piletas de lavar o en el inodoro es muy importante porque se evita contaminar el río Suquía”, sostuvieron desde la Municipalidad de Córdoba.
En tanto, desde la empresa Ambiental Cord SRL, con sede en Villa Carlos Paz, su representante Agustín Maginace dialogó con La Nueva Mañana sobre esta iniciativa y sostuvo: “Nosotros brindamos el servicio gratuito de recolección de aceite que consiste en dejar los recipientes en comodato por el cual la gente no debe abonar nada, y que también se reciclan. Salvo que el recipiente se rompa o se los roben, en ese caso sí debemos cobrárselo al cliente, pero generalmente esto no ocurre”.
La firma que recicla el aceite en la Capital también ha realizado convenios con otras localidades de la provincia de Córdoba, con una cartera de clientes de entre 700 u 800, entre ellos las grandes cadenas de comidas rápidas, que, al igual que los vecinos que se acercan a los CPC, también recolectan su aceite para reciclar en bidones para ser retirados por Ambiental Cord.
Asimismo, Maginace contó que la empresa ha celebrado convenios con varios municipios, entre los que se destacan Río Cuarto o Villa María y otras localidades de menos habitantes donde brindan el servicio “a todo aquel que lo necesite y solicite”.
La iniciativa comenzó a aplicarse hace ya nueve meses, con la creación de la empresa Ambiental Cord SRL encargada de la recolección que se realiza cada 15 días, y traslado del aceite vegetal de cocina usado para su posterior reciclado y reutilización.
Al no descartar los aceites en el vertedero de las redes domiciliarias cloacales, se evita la contaminación provocada en los flujos que pueden llegar a contaminar alrededor de 1.000 litros de agua por cada litro de aceite usado que se tira.
“De tal modo que, si los efluentes que ingresan están fuera de los parámetros de diseño establecidos, como son aguas contaminadas con aceite, pueden ocasionar inestabilidades en los procesos y cambios abruptos de las características físico-químicas del agua. Es por esto que la operación de la planta depuradora de líquidos cloacales se verá afectada para lograr la estabilidad y por ende los valores del efluente de salida no cumplirían con los parámetros establecidos por el vertido a los cursos hídricos”, agregaron desde el municipio.
Verter el aceite en desuso en cualquier otro espacio, como baldíos o descampados, tampoco es un recurso amigable con el ambiente, ya que contamina las napas freáticas al igual que lo hacen con el agua.
Recolección y derivación
Ambiental Cord SRL tiene un convenio con la empresa DHSH-Servicios de Saneamiento, con sede en Capitán Bermúdez, provincia de Santa Fe, a quienes proveen el Aceite Vegetal Usado (AVU), el cual será utilizado para la producción del biocombustible de segunda generación.
Esta firma es la encargada de la logística, es decir que tiene personal capacitado para la manipulación, transporte y acopio de aceite vegetal para lo cual los recolectores cuentan con material y equipos seguros, además de los permisos correspondientes para operar en su zona de influencia.
Etapas de procesamiento
Para procesar estos efluentes contaminados con aceite se requieren de otros tiempos y otras variables de operación, ya que las características son distintas a las de un líquido cloacal.
Quienes aún no lo hayan hecho y deseen sumarse a esta propuesta circular y comenzar a desechar su aceite usado de cocina, podrán dirigirse a cualquiera de los 15 CPC que hay en la ciudad, de lunes a viernes, de 8 a 13, y dejarlo en los contenedores dispuestos para tal fin, en botellas plásticas limpias.
Para su correcta gestión, cada vecino debe dejar que el aceite usado (de oliva, girasol u otros) se enfríe por completo y luego colocarlo en una botella de plástico vacía, limpia y seca con tapa, asegurándose de que quede bien cerrada para evitar derrames.
En el caso de los grandes generadores, como los pertenecientes al rubro gastronómico, deben contratar un sistema privado de recolección y tratamiento para todo el residuo que generen.
“Nosotros proveemos los tachos y cada 15 días pasamos por los locales a retirar el aceite usado; lo recolectamos y les dejamos el tacho vacío para que el comerciante siga volcando el aceite sobrante en él”, precisó a LNM el referente de Ambiental Cord SRL.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.