Nación destinará $1.500 millones para financiar a productores apícolas
Economía creó el "Programa de Fortalecimiento Productivo de la Cadena Apícola", para mejorar las condiciones del sector.
El Ministerio de Economía de la Nación creó el "Programa de Fortalecimiento Productivo de la Cadena Apícola", que destinará hasta $1.500 millones para financiar a los productores apícolas, con el fin de mejorar las condiciones productivas y comerciales de ese sector.
El flamante programa funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura y se financiará con recursos del Fondo de Incremento Exportador, según la Resolución 1186/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Según lo dispuesto, podrán ser beneficiarios del Programa los productores que cumplan con los siguientes requisitos: contar con stock de colmenas a la fecha de publicación de la presente medida en el territorio nacional y tener registrados y actualizados sus datos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) al 28 de febrero de 2023 y posean entre 5 y 500 colmenas declaradas.
Además, el Palacio de Hacienda estableció que la asistencia económica, destinada al fortalecimiento productivo para cada beneficiario, deberá ser destinada a la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva afectada.
Esa asistencia será determinada con relación a la siguiente segmentación: de 5 hasta 150 colmenas inclusive, $ 1.500 por colmena; de 151 hasta 300 colmenas inclusive, $750 por colmena; de 301 hasta 500 colmenas, $500 por colmena.
Los productores interesados en recibir el beneficio deberán ingresar al sitio web de la AFIP a través del servicio "Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca-Autogestión SAGyP", y solicitarlo expresamente por vía del enlace al "Programa Apícola" allí provisto.
De acuerdo con datos oficiales, la apicultura es una actividad que cuenta con más de 19.000 productores inscriptos en el Renapa, en todo el territorio argentino, con un notorio impacto en el desarrollo de las economías regionales.
La producción de miel alcanza en promedio unas 75.000 toneladas anuales a nivel nacional y se destina más del 90% al mercado de exportación.
Economía sostuvo que durante 2022 y el inicio de 2023, se produjeron distintos acontecimientos a nivel nacional e internacional (guerra en Ucrania, sequía) "que afectaron las condiciones productivas y comerciales de la cadena apícola, provocando un cese excepcional de compra de mieles por parte del mercado internacional", principalmente de la Unión Europea, uno de los principales compradores de la Argentina.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.