Nación destinará $1.500 millones para financiar a productores apícolas

Economía creó el "Programa de Fortalecimiento Productivo de la Cadena Apícola", para mejorar las condiciones del sector.

Foto: argentina.gob.ar

El Ministerio de Economía de la Nación creó el "Programa de Fortalecimiento Productivo de la Cadena Apícola", que destinará hasta $1.500 millones para financiar a los productores apícolas, con el fin de mejorar las condiciones productivas y comerciales de ese sector.

El flamante programa funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura y se financiará con recursos del Fondo de Incremento Exportador, según la Resolución 1186/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Según lo dispuesto, podrán ser beneficiarios del Programa los productores que cumplan con los siguientes requisitos: contar con stock de colmenas a la fecha de publicación de la presente medida en el territorio nacional y tener registrados y actualizados sus datos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) al 28 de febrero de 2023 y posean entre 5 y 500 colmenas declaradas.

Además, el Palacio de Hacienda estableció que la asistencia económica, destinada al fortalecimiento productivo para cada beneficiario, deberá ser destinada a la compra de insumos necesarios para el sostenimiento y recuperación de la actividad productiva afectada.

Esa asistencia será determinada con relación a la siguiente segmentación: de 5 hasta 150 colmenas inclusive, $ 1.500 por colmena; de 151 hasta 300 colmenas inclusive, $750 por colmena; de 301 hasta 500 colmenas, $500 por colmena.

Los productores interesados en recibir el beneficio deberán ingresar al sitio web de la AFIP a través del servicio "Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca-Autogestión SAGyP", y solicitarlo expresamente por vía del enlace al "Programa Apícola" allí provisto.

De acuerdo con datos oficiales, la apicultura es una actividad que cuenta con más de 19.000 productores inscriptos en el Renapa, en todo el territorio argentino, con un notorio impacto en el desarrollo de las economías regionales.

La producción de miel alcanza en promedio unas 75.000 toneladas anuales a nivel nacional y se destina más del 90% al mercado de exportación.

Economía sostuvo que durante 2022 y el inicio de 2023, se produjeron distintos acontecimientos a nivel nacional e internacional (guerra en Ucrania, sequía) "que afectaron las condiciones productivas y comerciales de la cadena apícola, provocando un cese excepcional de compra de mieles por parte del mercado internacional", principalmente de la Unión Europea, uno de los principales compradores de la Argentina.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Elevan el salario mínimo en diversas actividades agrarias del país
Incorporan al Ahora 12 la venta de juguetes nacionales en supermercados

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.