Anuncian congelamiento de precios en combustibles hasta el 31 de octubre
Sergio Massa lo confirmó este jueves, las la última suba de 12,5% que dispuso la mayoría de las petroleras y a la que esta medianoche se suma YPF.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves que los precios de los combustibles quedarán congelados hasta el 31 de octubre próximo, tras la suba de 12,5 por ciento, implementada el miércoles por la mayoría de las compañías petroleras, y a la que en la medianoche se suma la estatal YPF.
La decisión fue acordada por las autoridades económicas con las principales empresas del sector, dijo Massa en una presentación pública.
Massa había adelantado el miércoles, en una entrevista televisiva, que su cartera preparaba anuncios para contrarrestar el impacto de la devaluación del peso dispuesta el lunes pasado. En términos de aliviar el efecto de la devaluación en el "bolsillo", también adelantó que habrá anuncios referidos a las asignaciones y jubilaciones, como así también respecto a la implementación de una "suma fija" para los trabajadores registrados.
El acuerdo de precios con las petroleras, contempla:
Congelamiento en precios de naftas hasta el 31 de octubre
Es un acuerdo entre la industria de los hidrocarburos y el Gobierno nacional
Se disponen beneficios fiscales, que pueden ser quitados si las empresas violan el acuerdo
El Gobierno activará, a través de la Secretaría de Energía, un sistema de denuncias
El Gobierno cederá impuestos para que no haya más impacto en el bolsillo de la gente.
El encuentro, realizado en el Palacio de Hacienda, estuvo encabezado por el ministro de Economía, Sergio Massa. Y participaron también la secretaria de Energía Flavia Royon; Pablo González y Pablo Iuliano (YPF); Marcos Bulgheroni; Adrián Vila (PLUSPETROL); Emilio Nadra y Rodrigo Fernández Deleo (CGC); Francisco Villamil (Vista); Ricardo Markous (TECPETROL); Santiago Patrón Costas (PAMPA ENERGY); Gustavo Scarini (PCR).
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.