Guillermo Michel quedó a cargo de negociar nuevos acuerdos de precios

La idea es que no se traslade a precios de productos de consumo masivo y combustibles la suba en la cotización del dólar mayorista.

Foto: gentileza

El titular de la Dirección Nacional de Aduana, Guillermo Michel, encabeza a partir de este martes las nuevas negociaciones que pone en marcha el Gobierno con empresas alimenticias y de energía para que no se trasladen a los precios de los productos de consumo masivo y combustibles la suba dispuesta por el Banco Central en la cotización del dólar mayorista.

Fuentes oficiales señalaron que la devaluación fue una decisión parta disipar las tensiones cambiarias que se venían generando en los días previos.

De esta manera, descartaron que esa medida haya sido una imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Junto con la devaluación del dólar mayorista, el Banco Central hoy también dispuso un incremento en la tasa de política monetaria, de 21 puntos básicos, para capturar más pesos y evitar que vayan al dólar.

En lo que respecta a las negociaciones que se ponen en marcha este martes, el Palacio de Hacienda dio a conocer una resolución con la creación de unidad encabezada por Michel, que tendrá a su cargo negociar los nuevos acuerdos de precios.

El titular de la Aduana estará secundado por el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el titular de la Secretaría de Política Económica, Gabriel Rubinstein; y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto.

En lo que respecta a la relación con el FMI, que hoy confirmó que el directorio se reunirá el miércoles 23 de agosto para tratar el "caso argentino", la fuentes señalaron que "se está negociando" que el desembolso pueda ser mayor a US$ 7.500 millones.

Según trascendidos, el objetivo de las autoridades argentinas es que sea de US$ 10,500 millones, para poder tener mayor poder de fuego y evitar que se amplíe nuevamente la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros.

Nuevos directivos para el financiamiento internacional

El Ministerio de Economía formalizó los nombramientos de Silvia Pérez y a Cecilia Rabinovich como directoras de Financiamiento con Organismos Regionales de Crédito y de Priorización de Programas Estratégica del Financiamiento Internacional, respectivamente, a través de las decisiones administrativas 669/2023 y 675/2023 publicadas hoy en el Boletín Oficial.

Ambos cargos forman parte de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, en el ámbito del Palacio de Hacienda.

Pérez, contadora, se desempeña como directora nacional de Financiamiento con Organismos Regionales de Crédito desde mayo, y su cargo consiste en asistir en la programación, gestión y negociación de los préstamos con los organismos regionales de crédito, además de supervisar la administración de los programas en ejecución.

Anteriormente, realizaba tareas en el banco de desarrollo Fonplata, siendo responsable del seguimiento de las carteras de créditos del organismo de Argentina, Bolivia y Brasil.

Por otro lado, se dispuso la oficialización de la politóloga Cecilia Rabinovich como directora de Priorización de Programas de Infraestructura en la misma subsecretaría.

Los nombramientos poseen las firmas del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y del ministro de Economía, Sergio Massa.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Negociarán con empresas para evitar el traslado a precios de la devaluación
Efecto de la devaluación, se disparó el dólar marginal y alcanzó un récord

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.