El empleo formal privado sumó 560.000 personas en los últimos 34 meses
“El crecimiento del empleo es resultado de una decisión política de ordenar la macroeconomía sin resignar actividad económica", expresó Sergio Massa.
Según información brindada por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los últimos 34 meses el empleo formal privado incorporó a 560.000 personas.
Detalló el SIPA que en mayo se registró un crecimiento intermensual del 0,3% respecto a abril, y que mayo también alcanzó el nivel de empleo más alto desde al menos 2009, cuando inició la serie. Esto significó que 18.000 personas más lograron acceder a un trabajo asalariado formal privado.
Asimismo, se destacó el crecimiento del 1,2% del empleo formal privado en el período enero - mayo, respecto al nivel de empleo existente en diciembre de 2022: se incorporaron 75.000 trabajadores.
También se señaló como dato relevante el hecho de que el nivel de empleo creció en 11 de los 14 sectores económicos durante el último año (mayo de 2022 a mayor de 2023), con la mayor contribución relevada en Comercio (+13,4%), Construcción (+10,6%) e Industria (+3,2%).
En tanto, en el plano territorial, el empleo formal privado logró una expansión en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
En cuanto al empleo industrial propiamente dicho, el SIPA agregó que lleva 22 meses de crecimiento mensual ininterrumpido, con el nivel más alto de los últimos cinco años, ocupando a 1.186.190 trabajadoras y trabajadores formales, con un crecimiento del 3,2% interanual en mayo y un 0,2% respecto de abril.
Respecto a estos datos, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, de visita por una planta fabril en la localidad bonaerense de Benavídez, afirmó: "Nosotros creemos en el camino de la producción nacional, el empleo genuino y la venta de trabajo argentino al mundo”. Dijo también que "defender el futuro de la patria es defender a nuestra industria y a la generación de empleo de calidad”.
Y finalmente, respecto de los indicadores positivos revelados por el SIPA, analizó: “El crecimiento del empleo es resultado de una decisión política de ordenar la macroeconomía sin resignar actividad económica. El crecimiento de la industria es evidencia de eso. Son puestos de trabajo de calidad en el sector privado. Mi compromiso es defender el trabajo de los argentinos para que Argentina venda cada vez más trabajo de nuestra gente al mundo”.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.