El empleo formal privado sumó 560.000 personas en los últimos 34 meses
“El crecimiento del empleo es resultado de una decisión política de ordenar la macroeconomía sin resignar actividad económica", expresó Sergio Massa.
Según información brindada por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en los últimos 34 meses el empleo formal privado incorporó a 560.000 personas.
Detalló el SIPA que en mayo se registró un crecimiento intermensual del 0,3% respecto a abril, y que mayo también alcanzó el nivel de empleo más alto desde al menos 2009, cuando inició la serie. Esto significó que 18.000 personas más lograron acceder a un trabajo asalariado formal privado.
Asimismo, se destacó el crecimiento del 1,2% del empleo formal privado en el período enero - mayo, respecto al nivel de empleo existente en diciembre de 2022: se incorporaron 75.000 trabajadores.
También se señaló como dato relevante el hecho de que el nivel de empleo creció en 11 de los 14 sectores económicos durante el último año (mayo de 2022 a mayor de 2023), con la mayor contribución relevada en Comercio (+13,4%), Construcción (+10,6%) e Industria (+3,2%).
En tanto, en el plano territorial, el empleo formal privado logró una expansión en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
En cuanto al empleo industrial propiamente dicho, el SIPA agregó que lleva 22 meses de crecimiento mensual ininterrumpido, con el nivel más alto de los últimos cinco años, ocupando a 1.186.190 trabajadoras y trabajadores formales, con un crecimiento del 3,2% interanual en mayo y un 0,2% respecto de abril.
Respecto a estos datos, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, de visita por una planta fabril en la localidad bonaerense de Benavídez, afirmó: "Nosotros creemos en el camino de la producción nacional, el empleo genuino y la venta de trabajo argentino al mundo”. Dijo también que "defender el futuro de la patria es defender a nuestra industria y a la generación de empleo de calidad”.
Y finalmente, respecto de los indicadores positivos revelados por el SIPA, analizó: “El crecimiento del empleo es resultado de una decisión política de ordenar la macroeconomía sin resignar actividad económica. El crecimiento de la industria es evidencia de eso. Son puestos de trabajo de calidad en el sector privado. Mi compromiso es defender el trabajo de los argentinos para que Argentina venda cada vez más trabajo de nuestra gente al mundo”.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.