Amplían financiamiento para impulsar emprendimientos de mujeres

"Emprender Mujeres" es un programa destinado a la creación, puesta en marcha y desarrollo inicial de emprendimientos.

Foto: gentileza Universidad Palermo

El Ministerio de Economía de la Nación amplió en $1.000 millones el cupo presupuestario de la convocatoria "Emprender Mujeres", un programa destinado a la creación, puesta en marcha y desarrollo inicial de emprendimientos de mujeres.

De este modo, el monto total asignado a la iniciativa se eleva a $2.000 millones, con financiamiento del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), de acuerdo con la Resolución 329/2023 de la Secretaría de Industria, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Esa Secretaría recordó que en marzo de este año se realizó una convocatoria para aquellas mujeres "que se encuentren desarrollando emprendimientos en estadios de ideación y puesta en marcha, o de desarrollo inicial, cuyo objeto se encuadre en la generación de valor agregado y que contribuyan al desarrollo de la cadena de actividades de los sectores productivos a los que pertenecen".

Además, indicó que la propuesta de valor de esos emprendimientos debe tener como base "la diferenciación, la innovación y en oportunidades de negocios orientadas a capitalizar tendencias económicas dinámicas y escalables, o la generación de empleo".

Para lograrlo, se asignaron en una primera etapa $1.000 millones en Aportes No Reembolsables, y se recibieron 1.519 proyectos.

Industria resaltó que, de las presentaciones realizadas, "se puede observar una amplia variedad de sectores productivos, con representación federal de todas las provincias y enfoques inclusivos en materia de género, ambiental y social, a la vez que un alto nivel con proyección de crecimiento y potencial exportador".

Tras la evaluación de esos proyectos, 411 solicitudes obtuvieron un puntaje igual o superior a 70 puntos, y así se encontrarían en condiciones de ser financiadas para su ejecución.

Ahora, la Secretaría consideró que "en concordancia a la calidad y el gran caudal de los proyectos presentados, y en miras de alcanzar a la mayor cantidad de mujeres emprendedoras del país para fomentar no sólo su inclusión económica y financiera, sino también potenciar aquellas que ya cuentan con un proyecto en marcha, resulta oportuno ampliar el monto previsto, a efectos de poder dar curso a una mayor cantidad de proyectos elegibles a ser asistidos por el Programa".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Argentina consiguió un préstamo de Qatar para pagar al FMI
Anticipan que en julio la medición de la inflación se afianzó en el 6%

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.