Alertan que "la mayoría" de los espacios de trabajos obstaculizan la lactancia

En la Semana Mundial de la Lactancia, especialistas advierten la falta de lugares acondicionados para la lactancia en el ámbito de trabajo.

"Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar", apuntó la OPS. - Foto: ilustrativa

Especialistas en lactancia advierten que la mayoría de los lugares de trabajo no están preparados para amamantar, lo que obstaculiza la continuidad del amamantamiento más allá del sexto mes, tal como se recomienda internacionalmente, al celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia.

Bajo el lema "Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen", las organizaciones involucradas buscan visibilizar la necesidad de impulsar entornos favorables para esta tarea en la vida laboral.

"Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar", apuntó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que advirtió que, a escala global, más de 500 millones de personas trabajadoras "no se benefician de prestaciones de maternidad básicas", lo que dificulta la continuidad en la lactancia.

En esa línea, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recordó que es recomendable que la lactancia sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y, a partir del sexto mes, ir incorporando alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras continúa la lactancia hasta los dos años.

En un documento titulado "Lactancia natural, más allá de los seis meses", la SAP destacó que la leche humana previene infecciones respiratorias y digestivas en los lactantes, reduciendo el riesgo de hospitalización en un 57% y 76% respectivamente, mientras que, a largo plazo, disminuye el riesgo de sobrepeso en un 26% y de diabetes tipo dos en un 35%.

Asimismo, indicó que sostener la lactancia se asocia con "una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar" y que "los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados", según datos de la OPS.

Además, enfatizaron en los beneficios que ofrece para la mujer que amamanta, al reducir el riesgo de cáncer de ovario y de mama.

"Siempre que sea posible y/o haya deseo de la persona que amamanta, hasta los seis meses recomendamos que la leche humana sea el alimento exclusivo del bebé, para luego incorporar alimentos complementarios adecuados, aumentando paulatinamente la cantidad, consistencia y variedad", precisó Vanina Stier, médica pediatra y secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.

Sin embargo, los especialistas advirtieron en los obstáculos que "frecuentemente" se presentan para amamantar, entre ellos el retorno al trabajo.

"Ahí está el mayor inconveniente. Lo ideal es que se pueda dar la teta en un ambiente tranquilo, cómodo y en soledad, pero la mayoría de los lugares no están preparados. Esto constituye la mayor causa de pasaje de la lactancia materna a la de mamadera", aseveró Darío Didia, jefe de la División Obstetricia del Hospital de Clínicas.

La ley nacional N° 26.873 de promoción de la lactancia materna establece que las madres tienen derecho a dos pausas diarias (de media hora cada una en el sector privado y una hora cada una en el público) para amamantar durante el primer año a partir del nacimiento del bebé, período que puede extenderse por "razones médicas".

Además, el "Plan 1.000 Días" recomienda la "instalación de un Espacio Amigo de la Lactancia (EAL) permanente en todo ámbito de trabajo donde se desempeñen 20 o más personas con capacidad de gestar o en edad fértil".

"Si la madre no puede llevar a su hijo al trabajo, en el lugar debería haber un lactario, es decir un espacio limpio, cómodo y privado para la extracción de leche y posterior conservación en una heladera. Aunque esto es un derecho mínimo, muchas veces no se concreta", apuntó la médica pediatra de la SAP, Romina Valerio.

La lactancia, consideró, no es solo responsabilidad de la persona que amamanta, sino que "es una responsabilidad compartida con los otros integrantes del grupo familiar, los empleadores y el Estado, que pueden y deben generar entornos favorables para continuar amamantando".

Fuente: Télam 

Te puede interesar

Guerra en Ucrania: Rusia dijo que podría apoyar el alto el fuego por 30 días

Lo aseguró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. "Estamos abiertos al diálogo, estamos abiertos a los intentos de llegar a un acuerdo en Ucrania", manifestó.

Las comidas favoritas del Papa León XIV en su tierra natal: ni hamburguesa ni ceviche

Pizza con cerveza o tacos con margarita, así recuerdan al nuevo pontífice en Chicago. “Le gustaban los placeres simples”, dijo un amigo del seminario, quien agregó: "Comidas sencillas y muy estadounidenses".

India y Pakistán acordaron un alto el fuego tras la mediación de Donald Trump

Luego de que ambos países intercambiaran ataques tras un atentado en la región india de Cachemira, el mandatario estadounidense intermedió en el conflicto para que cesen las hostilidades.

La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia

La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.

En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"

La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.