Córdoba informó que la recaudación total de junio fue de $163.935 millones

La baja de ingresos está calculada en términos reales, descontando la inflación. El 60% está vinculada al nivel de actividad económica.

Los recursos de origen provincial crecieron un 102% interanual en términos nominales. - Foto: Gobierno de Córdoba.

La recaudación total del mes de junio de 2023 fue de $163.935 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 110% respecto al mismo mes del 2022. Si se descuenta la inflación del período, la recaudación de junio sería aproximadamente un 1% inferior a la de igual mes del año pasado.

Los recursos de origen provincial crecieron un 102% interanual en términos nominales. Esto implica, descontando el aumento de precios, una pérdida aproximada del 4% en términos reales.

Entre los recursos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 80% de la recaudación propia, aumentó 113% interanual en términos nominales, mostrando un aumento de apenas un 1% en términos reales para igual periodo.

Sellos, que tiene una participación del 8% en la recaudación propia, muestra una variación negativa del 17% en términos reales respecto de junio de 2022. Los impuestos patrimoniales, con una participación del 9% en la recaudación provincial, cayeron aproximadamente un 20% en términos reales respecto de junio del 2022.

En el caso del Inmobiliario, el incremento nominal fue del 65% que implica una caída, descontada la inflación, del 22%. Esta variación nominal es superior a la actualización del impuesto dispuesta para 2023 (40% promedio para urbano y 59% promedio para rural) por la incorporación de mejoras. Por su parte, el Automotor presenta un incremento nominal del 81%, que implica una caída del orden del 14% en términos reales.

Los recursos de origen nacional, por su parte, registran en junio del 2023 un incremento del 113% en términos nominales respecto al mismo mes del 2022. Descontada la inflación, implica un aumento de apenas un 1% interanual.

El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 146% en términos nominales, con una suba en términos reales del 16%, explicada en parte por la suspensión hasta el 31 de diciembre de 2023 de los certificados de exclusión del régimen de percepción del IVA para empresas importadoras que les permitía estar exentas (Resolución General 5339/2023). La recaudación de Ganancias, por su parte, creció un 77% interanual en términos nominales, presentando una caída real del orden del 16%.

Aproximadamente el 60% de la recaudación total está asociada de manera directa y estrecha al nivel de actividad económica, ya que se compone de impuestos que gravan las transacciones económicas (IVA, Ingresos Brutos, Combustibles Líquidos y Sellos).

Variaciones mensuales interanuales en términos reales – Junio 2023

El cambio de tendencia en el nivel de actividad económica producido a mediados del año pasado impactó negativamente sobre la recaudación en los últimos meses.

El nuevo escenario macroeconómico que emergió a mediados del año pasado implicó una rápida desaceleración tanto de la actividad económica como de la recaudación.

De acuerdo a datos del EMAE [1], la actividad económica comenzó a caer de manera sostenida a partir de agosto de 2022. En el periodo que abarca los meses de abril hasta julio de 2022, la recaudación se recuperó a un ritmo del 13%interanual real. En los últimos once meses, se advierte que las tasas de variación interanuales de la recaudación bajaron a un promedio del 1% en términos reales.

Recaudación total / Variaciones respecto a igual mes del año anterior. Fuente: Ministerio de Finanzas.

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.