Córdoba informó que la recaudación total de junio fue de $163.935 millones

La baja de ingresos está calculada en términos reales, descontando la inflación. El 60% está vinculada al nivel de actividad económica.

Los recursos de origen provincial crecieron un 102% interanual en términos nominales. - Foto: Gobierno de Córdoba.

La recaudación total del mes de junio de 2023 fue de $163.935 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 110% respecto al mismo mes del 2022. Si se descuenta la inflación del período, la recaudación de junio sería aproximadamente un 1% inferior a la de igual mes del año pasado.

Los recursos de origen provincial crecieron un 102% interanual en términos nominales. Esto implica, descontando el aumento de precios, una pérdida aproximada del 4% en términos reales.

Entre los recursos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 80% de la recaudación propia, aumentó 113% interanual en términos nominales, mostrando un aumento de apenas un 1% en términos reales para igual periodo.

Sellos, que tiene una participación del 8% en la recaudación propia, muestra una variación negativa del 17% en términos reales respecto de junio de 2022. Los impuestos patrimoniales, con una participación del 9% en la recaudación provincial, cayeron aproximadamente un 20% en términos reales respecto de junio del 2022.

En el caso del Inmobiliario, el incremento nominal fue del 65% que implica una caída, descontada la inflación, del 22%. Esta variación nominal es superior a la actualización del impuesto dispuesta para 2023 (40% promedio para urbano y 59% promedio para rural) por la incorporación de mejoras. Por su parte, el Automotor presenta un incremento nominal del 81%, que implica una caída del orden del 14% en términos reales.

Los recursos de origen nacional, por su parte, registran en junio del 2023 un incremento del 113% en términos nominales respecto al mismo mes del 2022. Descontada la inflación, implica un aumento de apenas un 1% interanual.

El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 146% en términos nominales, con una suba en términos reales del 16%, explicada en parte por la suspensión hasta el 31 de diciembre de 2023 de los certificados de exclusión del régimen de percepción del IVA para empresas importadoras que les permitía estar exentas (Resolución General 5339/2023). La recaudación de Ganancias, por su parte, creció un 77% interanual en términos nominales, presentando una caída real del orden del 16%.

Aproximadamente el 60% de la recaudación total está asociada de manera directa y estrecha al nivel de actividad económica, ya que se compone de impuestos que gravan las transacciones económicas (IVA, Ingresos Brutos, Combustibles Líquidos y Sellos).

Variaciones mensuales interanuales en términos reales – Junio 2023

El cambio de tendencia en el nivel de actividad económica producido a mediados del año pasado impactó negativamente sobre la recaudación en los últimos meses.

El nuevo escenario macroeconómico que emergió a mediados del año pasado implicó una rápida desaceleración tanto de la actividad económica como de la recaudación.

De acuerdo a datos del EMAE [1], la actividad económica comenzó a caer de manera sostenida a partir de agosto de 2022. En el periodo que abarca los meses de abril hasta julio de 2022, la recaudación se recuperó a un ritmo del 13%interanual real. En los últimos once meses, se advierte que las tasas de variación interanuales de la recaudación bajaron a un promedio del 1% en términos reales.

Recaudación total / Variaciones respecto a igual mes del año anterior. Fuente: Ministerio de Finanzas.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.