AFIP extiende el plazo de regularización tributaria para el sector público

El plazo será hasta el 10 de julio próximo y aplica para las administraciones y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.

Originalmente el plazo establecido en la Resolución General 5359/2023 era hasta el 15 de junio último. - Foto: NA

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 10 de julio próximo el plazo para acceder a la condonación de deudas tributarias y previsionales a las administraciones y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, a través de la Resolución General 5376/2023 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

Originalmente el plazo establecido en la resolución general 5359/2023 era hasta el 15 de junio último.

Esa misma RG reglamentó el régimen intraestado de regularización tributaria establecido en el artículo 95 de la Ley 27.701.

Ese artículo del Presupuesto creó el Régimen de Regularización Tributaria para el Estado nacional, las provincias, la ciudad de Buenos Aires y los municipios, incluidos los organismos públicos nacionales, provinciales, de CABA y municipales.

Este régimen permite a dichos contribuyentes acceder a la condonación de las deudas tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 31 de octubre de 2022, cualquiera sea el estado en que se encuentren.

Esa condonación no incluye a los aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales y las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

El plan incluye la posibilidad de solicitar la condonación para obligaciones vencidas hasta el 31 de octubre de 2022, sus intereses resarcitorios y punitorios, multas y demás sanciones, incluidas aquellas que se encuentren en proceso de fiscalización, así como a las deudas en discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial.

Los contribuyentes que deseen obtener el beneficio de condonación deberán solicitar su incorporación a través del trámite Régimen de Regularización Tributaria Ley 27.701, al que deben acceder con clave fiscal mediante el servicio Presentaciones Digitales.

Tras realizar las verificaciones y controles pertinentes se comunicará el resultado del proceso de evaluación al Domicilio Fiscal Electrónico del solicitante y, en caso de ser validado, el contribuyente tendrá hasta el 31 de agosto inclusive, para efectuar la solicitud del beneficio de condonación a través del servicio con clave fiscal "Condonación de Deuda - Ley 27.701 Art. 95".

En caso de ser denegada, podrá manifestar también hasta el 31 de agosto su disconformidad a través del trámite Disconformidad Régimen de Regularización Tributaria Ley 27.701 del servicio Presentaciones Digitales.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Elevan piso de retenciones para operaciones con IVA y Ganancias

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.