Acuerdo de Argentina y China: se podrá comerciar en yuanes sin intermediación
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que desde el viernes se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial. Los detalles.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy que desde el viernes se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin las intermediaciones habituales en este tipo de operaciones, como comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación (CCL).
El titular del Palacio de Hacienda hizo estos anuncios este miércoles por la noche (a las 9 de la mañana en la Argentina), tras participar de un encuentro con las autoridades de la corporación minera Tsingshan Holding Group -el mayor productor de acero inoxidable del mundo- en la terraza del rascacielo de la compañía, ubicado en el lado norte del barrio Bund, sobre la vera del río Huangpu.
El decisión que adelantó Massa sumará un incentivo a las exportaciones en yuanes y contribuirá con la estrategia global de 'desdolarizar' esas operaciones, pero además repercutirá en la protección de los dólares del BCRA al evitar maniobras fraudulentas que terminaban "robando las reservas del Banco Central", según advierten en Economía.
Esas maniobras ilegales suelen realizarse a través de triangulaciones hacia Uruguay y al Estado norteamericano de Florida, y derivan en una clara estafa para el Estado argentino: el ejemplo más reciente es la denuncia por maniobras fraudulentas presentada contra la fintech uruguaya d-Local.
"Para el ministerio de Comercio de China, China exporta a la Argentina menos de lo que la Argentina tiene como ingreso comercial desde China. ¿Por qué? Porque hay un proceso de triangulación desde dos plazas: Montevideo y las LLC (siglas en inglés de Compañía de Responsabilidad Limitada) de (el Estado norteamericano de) Florida", advirtieron desde el Palacio de Hacienda al referirse a la operatoria.
En cuanto a la acción del Estado frente a esa empresa, Massa confió que ya instruyó al titular de la Aduana, Guillermo Michel, para que busque estudios de abogados en la jurisdicción estadounidense que corresponda "para litigar en los Estados Unidos" contra esa empresa uruguaya de tecnología, que cotiza en Wall Street.
En cuanto al funcionamiento que tendrá el nuevo régimen de intercambio comercial en yuanes, el propio Massa adelantó algunos detalles de la medida en su encuentro con el directorio de la minera Tsingshan.
Entonces contó que el próximo viernes expondrá en profundidad sobre el futuro mecanismo, ya que ese día encabezará una convocatoria con 40 empresas que venden sus productos entre Argentina y China; el encuentro se realizará en Beijing, capital de China.
Massa, en sus intercambios sobre este tema, detalló que, para llegar a esta decisión, primero se tomaron otras medidas, como la creación de un Mercado Spot y un Mercado a futuro para los yuanes.
Lo que habrá a partir de ahora, añadieron desde el equipo económico, será un régimen de cuentas que permitirá que todo el flujo de inversiones se haga directamente en yuanes, sin requerimientos previos que alentaran los fraudes.
"Esta medida eliminará la intermediación, además moderará los precios y va a terminar sincerando la balanza comercial entre Argentina y China", completaron desde el Palacio de Hacienda.
El anuncio sobre la reforma del régimen que regula las inversiones y operaciones desde el exterior se conoció por la noche, luego de un día en el que el propio Massa se entrevistó con tres empresas mineras de China que tienen intereses en el litio de Salta y Jujuy; las empresas le ratificaron planes de inversión.
En el inicio de la jornada, el ministro se reunió con las autoridades de Tíbet Summit Resources, una minera con varios proyectos de explotación del litio en el norte argentino: frente a Massa, la minera reiteró su intención de producir entre 50 mil y 100 mil toneladas en los salares de Arizaro y Diablillos, ubicados en Salta.
Además, Tibet Summit dijo que está dispuesta a construir una planta de procesamiento de litio en el territorio de esa provincia.
Esos emprendimientos implican una inversión de 1.700 millones de dólares y generarán "10 puestos de trabajo directos e indirectos", informaron desde la cartera económica.
Por la tarde Massa mantuvo otro encuentro con una minera especializada en litio, la compañía Ganfeng Lithium, que también está comprometida con dos proyectos: uno en un salar de Salta, el de Llullaico, y otro en Jujuy: el espacio conocido como Cauchari-Olaroz.
Los directivos de Ganfeng se comprometieron a invertir 2.700 millones de dólares con el objetivo de producir 74 mil toneladas de carbonato de litio, detallaron desde el Palacio de Hacienda.
La última reunión con el sector minero tuvo lugar entrada la noche, con Massa y una pequeña delegación conformada por la secretaria de Energía Flavia Royon, el titular del Indec Marcos Lavagna y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo, quienes fueron recibidos desde las alturas del distrito de Bund y frente a la mejor vista de la ciudad.
El presidente del directorio de la empresa, Xiang Guangda, uno de los 50 hombres más ricos de China, le transmitió a la comitiva argentina el estado de varios proyectos de inversión: varias iniciativas de extracción de litio, como el salar Centenario-Ratones, por 770 millones de dólares; y la construcción de una planta de soda cáustica y cloro.
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.