La UPCN acordó un 33 por ciento de aumento trimestral y ATE lo rechazó
El Gobierno y la Unión del Personal Civil de la Nación firmaron el acuerdo, y el otro gremio de la mesa paritaria lo rechazó por "insuficente".
El Gobierno nacional y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) firmaron este martes en el Ministerio de Trabajo un aumento salarial acumulativo en paritarias para el trimestre junio-agosto del 33,02%, que se abonará en tres tramos, informaron fuentes gremiales.
Los trabajadores estatales percibirán un 7% en junio, un 11% en julio y otro 12% en agosto, lo que sumará un 30% que se convertirá en un 33,02% al ser acumulativo.
Funcionarios de la cartera de Trabajo y los paritarios del gremio estatal que lidera el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, firmaron el acuerdo en las oficinas de Callao 114.
Las fuentes confirmaron a Télam que habrá revisión del acuerdo paritario en septiembre y que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó el aumento por "insuficiente" y decidió convocar a un paro nacional para la primera quincena de junio.
El presidente Alberto Fernández se había reunido ayer en Gobierno con Rodríguez, luego de lo cual, a través de su cuenta de Twitter, anunció un incremento salarial para los empleados estatales para el trimestre junio-agosto, con revisión en septiembre.
"Acordamos la paritaria estatal hasta septiembre tras reunirnos con el secretario general de UPCN. Estamos preservando el ingreso de los estatales", afirmó Fernández. Fuentes sindicales revelaron luego a Télam los guarismos del aumento establecido.
Hugo Godoy, titular nacional de la ATE, rechazó la paritaria nacional por "insuficiente", cuestionó que el Gobierno haya recurrido a "la misma metodología implementada en la reunión anterior de pactar con un solo gremio y por fuera del ámbito convencional" y anunció un paro total de actividades para junio próximo en todo el territorio.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Vaciamiento: en 14 meses, el Gobierno despidió a más de 42.000 empleados públicos
De acuerdo a la información que publicó el ministerio de Dsregulación, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del Estado y 4.079 a personal militar y de seguridad.
Las farmacias deberán exhibir los precios de medicamentos bajo receta mediante códigos QR
La medida busca transparentar los precios en el sector y facilitar el acceso a la información por parte de los consumidores. Dispone que los establecimientos deberán contar con listas de precios actualizadas de todas las especialidades medicinales.
Qué pasará con García-Mansilla y Lijo tras el rechazo del Senado para integrar la Corte
El futuro asoma complejo para el Gobierno y para los juristas después del rechazo del Senado. Se abrirá una discusión institucional sobre si el ex catedrático de la Austral podrá seguir en la Corte hasta noviembre; Lijo, de regreso a Comodoro Py.
El Gobierno avanza en el cierre de Espacios de Memoria: Milei paralizó los fondos de la ex ESMA
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la suspensión de los fondos destinado a la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que se utilizan para los salarios de 176 trabajadores y los gastos administrativos del predio.
La CGT ratificó el paro nacional del próximo jueves: es la tercera huelga desde que asumió Javier Milei
La medida de fuerza, de alcance nacional, comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Javier Milei.
Combatientes de Malvinas denunciaron al presidente Javier Milei por traición a la Patria
La denuncia hecha por la Confederación de Veteranos de Malvinas tiene lugar luego del discurso que el mandatario pronunció en el marco del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que abogó por la autodeterminación de los kelpers.