Más de 150.000 personas huyeron de Sudán desde la nueva escalada de violencia
Advierten que la cifra podría superar los 800.000 si no hay una tregua inmediata en la tercera guerra civil de la historia del país africano.
Más de 150.000 personas abandonaron Sudán hacia otros países vecinos desde que estallaron a mediados de abril los combates entre el Ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), según un nuevo balance del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La agencia ya había advertido que la cifra podría superar los 800.000 si no hay una tregua inmediata en la tercera guerra civil de la historia del país, surgida como una puja de poder entre dos generales tras un golpe de Estado.
El jefe de ACNUR, Filippo Grandi, alertó que "las necesidades son enormes" y "los recursos escasean".
"Hace falta ayuda, ¡urgentemente!", reclamó en un llamamiento para atender a quienes siguen dejando sus hogares para llegar a países como Egipto, Sudán del Sur y Chad.
Entre quienes buscan una mínima seguridad en estos países se encuentran ciudadanos sudaneses, pero también refugiados.
Antes del conflicto, Sudán, una de las naciones más pobres del mundo, tenía en su territorio a más de un millón de refugiados, en su amplia mayoría procedentes del fronterizo Sudán del Sur, que se declaró independiente de la parte norte en 2011.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo el lunes que los combates elevaron en más de 700.000 la cifra de desplazados internos en Sudán, donde ya había 3,7 millones de personas fuera de sus hogares antes de la reciente escalada de la violencia iniciada el 15 de abril que ya dejó miles de víctimas.
La ONU puso énfasis en la vulnerabilidad de desplazados y refugiados y pidió medidas para poder repartir ayuda humanitaria, reportó la agencia de noticias Europa Press.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que entre 2 y 2,5 millones de personas podrían empezar a pasar hambre en los próximos meses, lo que implicaría que más de 19 millones, dos quintas partes de la población, padecerán inseguridad alimentaria a corto y medio plazo en el país africano.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco
La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.