La ONU llega a Sudán para abordar la situación por el enfrentamiento armado
El jefe de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, arribó al país africano que padece un combate donde más de 330.000 personas tuvieron que huir.
El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, llegó este miércoles a Sudán para abordar la situación en el país africano, donde enfrentamientos entre facciones militares estallados el 15 de abril dejaron centenares de muertos y millones de civiles atrapados entre intensos combates que continúan, pese a una tregua acordada.
"Acabo de llegar a (la localidad de) Puerto Sudán para reafirmar el compromiso de la ONU con el pueblo sudanés", dijo Griffiths en un mensaje publicado en su cuenta en la red social Twitter, en la que expresó su "admiración" por la "incansable dedicación de la comunidad humanitaria y los voluntarios locales, que hacen todo lo posible para ayudar".
Griffiths exigió que las partes implicadas en los combates se comprometan, al más alto nivel y públicamente, a garantizar la seguridad en la entrega de ayuda humanitaria.
"Estos compromisos son una condición previa a una acción humanitaria a gran escala", indicó el funcionario, citado por la agencia de noticias AFP.
Seis camiones de ayuda humanitaria fueron saqueados hoy cuando se dirigían a la región de Darfur, donde tienen lugar los peores combates.
Según la ONU, la semana pasada hubo un centenar de muertos en esta región.
En medio de esta situación caótica, tres cooperantes de la ONU murieron y las reservas de material humanitario, incluido el de las agencias de Naciones Unidas y de los hospitales, fueron saqueados.
Arabia Saudita, mediadora en el conflicto, informó de un ataque y del saqueo por parte de "un grupo armado" de su oficina cultural en la capital Jartum.
La Unión Africana (UA) instó, por su parte, a evitar "una acción dispersada" que impediría una "reanudación del proceso político".
Los combates, sobre todo en Jartum y Darfur, causaron más de 550 muertos y miles de heridos, según un último balance.
Más de 330.000 personas tuvieron que huir y, según la ONU, otras 100.000 se refugiaron en países vecinos.
Los países fronterizos con Sudán temen las repercusiones del conflicto. En ese marco, el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, considera que "toda la región podría verse afectada".
"Hacemos todo lo posible para que se realicen negociaciones", declaró al diario japonés The Asahi Shimbun, al margen de una visita a El Cairo del primer ministro japonés, Fumio Kishida. Según el mandatario, su país ya recibió "a millones de sudaneses" y otros refugiados.
En Jartum, los habitantes están confrontados a severas condiciones, con escasez de agua y alimentos y cortes de electricidad, una "catástrofe", según la ONU. Los extranjeros siguen siendo evacuados, sobre todo a través de Puerto Sudán.
Desde el comienzo del conflicto se anunciaron varias treguas, pero ninguna fue respetada por las partes.
El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció el 30 de abril que Griffiths viajaría a la región "ante el rápido deterioro de la crisis humanitaria" en la que se encuentra sumido Sudán, al tiempo que alertó que "lo que ocurre en Sudán, su escala y velocidad, no tiene ningún precedente".
El propio Guterres llegó durante la jornada a la capital de Kenia, Nairobi, para una visita oficial de dos días en la que se reunirá con el presidente keniano, William Ruto, quien ayer destacó que las autoridades "trabajarán de cerca con agencias de la ONU y otras organizaciones para coordinar, incrementar y entregar ayuda humanitaria al pueblo de Sudán".
Los combates enfrentan al Ejército, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y los paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), liderados por el general Mohamed Hamdan Daglo.
Al Burhan, y Daglo, alias 'Hemedti', dieron el domingo "en principio" su visto bueno a establecer una tregua entre el 4 y el 11 de mayo, según anunció Sudán del Sur.
Las hostilidades entre ambos generales rivales estallaron en torno a la integración de las FAR -lideradas por Daglo, quien es además vicepresidente del Consejo Soberano de Transición- en el seno de las Fuerzas Armadas, parte clave de un acuerdo firmado en diciembre para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Israel asesinó a más de 100 personas en Gaza mientras se discute la tregua de Trump
Una treintena de civiles fueron asesinados por Israel cuando trataban de recibir ayuda humanitaria y el resto por bombardeos del ejército, mientras se negocia una supuesta tregua.
Denuncian que diversos ataques israelíes dejaron al menos 80 palestinos muertos en Gaza
Fuentes palestinas aseguraron que de los muertos registrados, tras diversos bombardeos y tiroteos del gobierno de Israel, 37 estaban cerca de centros de distribución de ayuda respaldados por Estados Unidos y ubicados en distintos puntos de la Franja.
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.