La recaudación subió en abril un 90,2 % respecto al mismo mes del 2022
Según informaron de manera conjunta el Ministerio de Economía y la Afip, los ingresos tributarios del mes pasado fueron 2.551.551,4 millones de pesos.
La recaudación tributaria alcanzó durante abril los 2.551.551,4 millones de pesos, lo que marcó una suba del 90,2 % respecto de igual mes del año pasado, según informaron este martes, de manera conjunta, el ministerio de Economía, y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
La recaudación se vio "gravemente afectada por el desempeño de los tributos asociados al comercio exterior producto de la sequía", destacó Economía.
Si se excluyen esos derechos de exportación, la recaudación hubiera alcanzado un crecimiento de 104,5% interanual, explicó el comunicado del Palacio de Hacienda.
Los impuestos ligados a la actividad económica contribuyeron al crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se destacan el IVA que con poco más de 921.000 millones de pesos, presentó un incremento del 117,3% interanual.
El IVA DGI, ligado a la actividad interna aumentó 130,6% mientras que el de Aduana solo creció 96,7%. Las devoluciones de ese tributo alcanzaron a 18.000 millones de pesos, con un incremento del 168,7%.
En tanto, el impuesto a los Créditos y Débitos creció 98,7% para sumar 186.000 millones de pesos y los Impuestos Internos Coparticipados, 128 %, hasta superar los 66.700 millones.
En la misma línea, los recursos de la Seguridad Social, se expandieron en 110,7% "reflejando las mejoras salariales registradas".
La suba responde al crecimiento de las Contribuciones Patronales, con 116,3% con 375.400 millones de pesos, y al incremento del 104,7% en de los Aportes Personales a 232.800 millones.
En el sector ligado al comercio internacional, los Derechos de Exportación e Importación en su conjunto muestran una caída de 13,3% respecto de abril del año pasado.
Tributos "progresivos"
"Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de 85,8% interanual" destacó Economía.
El Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento de 69,3% y ascendió a 59.900 millones de pesos. Por otro lado, el Impuesto sobre a las Ganancias, con 499.460 millones de pesos, registró un crecimiento de 88% impulsado por el incremento en el monto de las remuneraciones gravadas y el monto de las operaciones alcanzadas.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.