Presentaron proyectos de reforma laboral en el Senado Nacional
El legislador porteño del FdT, Mariano Recalde, propuso la reducción de la jornada, la creación de juzgados y del Código del Trabajo, entre otras medidas.
Una serie de proyectos de ley que apuntan a reformar las normas laborales vigentes, entre ellos uno que impulsa la reducción de la jornada de trabajo, fue presentada en el Senado Nacional por el legislador porteño Mariano Recalde, del oficialista interbloque del Frente de Todos (FdT).
La primera de las iniciativas impulsa una reducción de la jornada de 48 a 36 horas semanales, con el objetivo de promover la semana laboral de cuatro días. En ese sentido, se reducen todos los máximos legales: régimen diurno, nocturno, trabajo insalubre y regímenes especiales.
Según el autor, esta medida "permitirá mejorar la distribución del trabajo existente y crear empleo, incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida, disminuir los accidentes, reducir los costos empresarios, el impacto ecológico y sanitario".
Otro de los proyectos crea 40 juzgados y 5 salas en el ámbito de la Justicia Nacional del Trabajo para reducir el período de sustanciación de los juicios laborales. Recalde subrayó que "mientras en países como Brasil, Chile, Colombia o Uruguay la duración de los juicios laborales es de un año o menos, en la Argentina el promedio es de dos años y medio", y agregó que "pueden, incluso, llegar a los cuatro años y medio".
El tercero es el que crea el Código del Trabajo para que toda la normativa laboral se unifique en un solo volumen "para facilitar su conocimiento y aplicación". El legislador porteño propone además la "licencia para personas menstruantes", a la que justificó por ser "una demanda de distintos colectivos feministas y profesionales de la salud".
"Nuestro país y el mundo han atravesado múltiples cambios sociales y tecnológicos en los últimos años. Y claro que la legislación laboral debe adecuarse. Pero el camino es ampliar derechos, no eliminarlos como proponen algunos sectores. La historia lo demuestra", señaló.
El senador nacional dijo que "cada vez que hubo 'flexibilizaciones' y se recortaron derechos, aumentó la precarización laboral y el desempleo". "Que nadie nos quiera confundir. Reformas laborales sí, pero progresivas: con más derechos, con normas que promuevan el empleo registrado y la salud integral de todos los trabajadores y trabajadoras", sentenció.
Fuente: Télam.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El Gobierno levantó las restricciones y las estaciones de servicio vuelven a proveer GNC
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.