Tarifa eléctrica: habilitan el proceso para subas en el período 2024/ 2028
La decisión se da en el marco del reordenamiento del sistema tarifario argentino en busca de una disminución de los subsidios en las tarifas.
El Gobierno Nacional habilitó los procesos para definir nuevos aumentos en el costo de las tarifas eléctricas que, en este caso, incluyen el transporte y la distribución y que regirán para el período 2024-2028.
Lo hizo este martes a través de la publicación de las Resoluciones 363/2023 y 364/2024 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad en el Boletín Oficial.
La primera de ellas habilitó el esquema de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el área de concesión de las empresas Edenor y Edesur.
En un plazo de 30 días, el ENRE elaborará las pautas y el desarrollo que regirá el proceso de RTI.
A través de la resolución 364, se inició el proceso de Revisión Integral Tarifaria (RTI) para la distribución de la energía eléctrica.
En este caso, alcanza a las empresas: Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener Sociedad Anónima (Transener S.A), Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (Transba S:A), Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia Sociedad Anónima (Transpa S.A), Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal del Comahue Sociedad Anónima (Transco S.A.), Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal del Noreste Argentino S.A (Transnea S.A), Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal del Noroeste Argentino Sociedad Anónima (Transnoa S.A), Empresa de transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de Cuyo S.A (Distrocuyo S.A.) y Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN).
La Revisión Tarifaria Integral acumula un atraso de al menos tres años ya que debía cumplirse a mediados de 2020.
El proceso contempla la convocatoria a audiencias públicas para evaluar las propuestas de ajustes de distribuidoras y transportistas, donde también podrán expresarse los usuarios.
El interventor del ENRE, Walter Martello, señaló que esta instancia "resulta imprescindible a la hora de elaborar un plan de inversiones capaz de garantizar una verdadera mejora en los servicios públicos de distribución y transporte de energía eléctrica".
Esta decisión se da en el marco del reordenamiento del sistema tarifario argentino en busca de una disminución de los subsidios que impactan puntualmente en las tarifas de distribución. A partir del próximo 1° de mayo los hogares de mayores ingresos dejarán de estar subsidiados.
Fuente: NA
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.