La AFIP incautó 1.700 toneladas de maíz de un feedlot cordobés

El organismo interdictó granos valuados en 91 millones de pesos en Villa María del Río Seco, 200 kilómetros al norte de esta capital.

La AFIP adelantó que aplicará sanciones y generará los ajustes impositivos correspondientes. - Foto ilustrativa: Télam

A través de la Dirección General Impositiva (DGI), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) interdictó 1.700 toneladas de maíz valuadas en más de 91 millones de pesos en un feedlot de Villa María del Río Seco, 200 kilómetros al norte de esta capital.

Agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto detectaron irregularidades en el stock de granos declarado por el establecimiento dedicado al engorde de ganado, que presumiblemente iba a ser utilizado para la producción y comercialización de carne vacuna en el mercado marginal.

Los inspectores relevaron la existencia de materias primas almacenadas en silos y comprobaron que no estaban declaradas en el Registro de Movimientos y Existencias de granos, al tiempo que tampoco contaba con sus correspondientes cartas de porte electrónicas que respaldaran su ingreso a la planta.

A raíz de estas inconsistencias, la DGI procedió a interdictar 1.700 toneladas de maíz, equivalentes a la capacidad de carga de 57 camiones y con un valor estimado de más de 91 millones de pesos que permitirían abonar casi 8.000 asignaciones universales por hijo (AUH).

Además, el organismo adelantó que aplicará sanciones y generará los ajustes impositivos correspondientes.

Por medio de estas acciones sobre establecimientos agropecuarios e industriales, la AFIP busca evitar maniobras fraudulentas que faciliten la evasión de las obligaciones fiscales y resten transparencia a las operaciones de comercialización.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La producción fabril creció en febrero un 3,3% interanual según la UIA
Energía: se eliminan los subsidios para hogares de mayores ingresos

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.