Con un novedoso sistema logran tratar aguas residuales con humedales artificiales
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC recuperan las aguas de establecimientos avícolas y obtienen biogás a partir del purín de cerdo.
Germán y Dino Raffo son gemelos e ingenieros civiles, y comenzaron el proyecto a partir del trabajo de un tío de ellos que desde hace bastante tiempo estudiaba el tratamiento de aguas residuales. Además, han realizado muchas obras a escala industrial, especialmente en frigoríficos avícolas y criaderos de cerdos, como así también de otras industrias en la provincia de Entre Ríos.
En tanto, el padre de los mellizos conoció en un viaje a Alemania este sistema de humedales artificiales. A partir de allí surgió el interés de esta familia por comenzar a experimentar con este tipo de sistema y estudiar la forma más eficiente de construirlos.
Asimismo, Dino viaja a México donde vio de cerca el problema que tienen en ese país y a su regreso a Córdoba empezó a tomar forma la idea de desarrollar un proyecto junto a su gemelo. Desde entonces, han concretado varios humedales en la provincia.
En diálogo con LNM, Germán comentó: “Realizamos como tratamiento de aguas residuales, principalmente, humedales artificiales. Esto básicamente es un sistema secundario de tratamiento que permite recuperar aguas residuales en un sistema primario. Es decir, logra tratar las aguas negras crudas, hablando de aguas sanitarias, mediante un proceso anaeróbico (sin oxígeno) donde sedimentan los lodos rápidamente y se transforma un agua negra en gris. A su vez, se transforma en un sistema primario mediante cámaras sépticas, de cierto volumen, con biodigestores comerciales o algún tipo de agregados. Cuando se logra este proceso pasa a un sistema secundario o terciario de filtración”.
Es decir, “si nosotros no realizamos un sistema primario se termina tapando el secundario y el terciario, pues en el primario sedimentan los sólidos lo cual es indispensable para poder avanzar hacia los siguientes pasos”, explicó Raffo.
En tanto, lo que también permite hacer este sistema es mandar los líquidos residuales directamente a un sistema de filtración, cuando el terreno está en buenas condiciones. Y en el caso de que no sea así, que tengan muy cerca la napa o un curso de agua, es esencial que esas aguas se traten de la mejor manera posible para llegar a los parámetros de vuelco con la menor contaminación. Para esto, se utilizan los humedales artificiales”, aclaró.
Sobre éstos, es de destacar que están compuestos de un gran filtro con agregados, “en los que se suele usar mucha piedra y arena; en general se colocan más piedras lo que proporciona más vida útil al sistema. Y ese filtro tiene en su superficie plantas las cuales oxigenan el agua mediante las raíces y alrededor se da el proceso de fitorremediación, lo que termina de transformar los contaminantes en nutrientes para las plantas y así utilizar esas aguas para riego”, sostuvo el ingeniero.
Alternativas sustentables
Dependiendo de dónde esté el problema es la solución. A gran escala, cuando se tiene un gran caudal de agua, como por ejemplo en un frigorífico, no se hacen humedales artificiales sino un sistema lagunar. Se trata de lagunas con distintas profundidades: la primera bien profunda para poder generar un sistema anaeróbico (que puede ser de hasta 5 metros); la segunda sería facultativa de 1,50 metro de profundidad, donde actuaría de forma anaeróbica abajo y aeróbica (con presencia de oxígeno) arriba pasando a la tercera superficial de moderación con oxigenación.
Estas aguas recuperadas luego se utilizan mayormente para riego forestal y agrícola, pues si no presentan un nivel depurativo apto para ir directamente a regar los campos “lo que suele hacerse es combinarse esta agua recuperada con agua de riego, algo beneficioso por tener mayor cantidad de nutrientes y llegar a aumentar la producción en hasta un 50%”, completó.
Para el caso de un inmueble, lo que se hace es una cisterna de retención de agua para uso de riego después del humedal, extrayendo líquidos destinados a regar jardines o para lavar los autos, por ejemplo.
Aunque los tratamientos pueden resultar muy distintos unos de otros o similares por las condiciones de cada situación en particular, el fin es el mismo: recuperar y reutilizar las aguas residuales.
Obtención de biogás
En ciertos tipos de aguas residuales, los sistemas anaeróbicos generan distintos gases, entre ellos el metano, el cual se utiliza para producir energía en forma de biogás.
Aunque resulta económicamente factible ese biogás que se genera, es más conveniente el que se obtiene a partir del purín de cerdo, informaron.
Para producir el biogás en los criaderos de cerdos se coloca una membrana de PVC por encima de la laguna facultativa que recolecta el gas en un tubo. Este a su vez pasa por unos filtros de ácido sulfúrico y luego a un quemador que termina generando energía a gran escala, la cual podría llegar a alimentar toda una planta frigorífica.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.