Suplementos: Economía Circular Mónica Hernández 31/03/2023

Ponen en vigencia la exención de patentes para vehículos híbridos eléctricos

La propuesta surgió en el marco del trabajo de la Mesa de Movilidad Sostenible creada en junio. Allí se explicó cómo será la instrumentación de esta eximición del 50% en el impuesto.

Vehículo expuesto en el stand de EPEC durante la II Cumbre de Economía Circular. - Foto: Mónica Hernández.


 

Recientemente se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa de Movilidad Sostenible en la sede de la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). La Mesa fue creada en junio de 2022, en el marco de la II Cumbre Mundial de Economía Circular desarrollada en Córdoba. 

El organismo está integrado por ADEC, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, el Concejo Deliberante, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba, la Asociación de Concesionarios de la República Argentina Regional Córdoba (Acara) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Conforme al acuerdo-marco de su creación, la Mesa tiene como objetivo la promoción de acciones conjuntas en pos del desarrollo sostenible y la movilidad sustentable; así como la mayor difusión de los beneficios y ventajas de la utilización de vehículos sustentables.

En este marco de tareas, el subsecretario de Recursos Tributarios de la Municipalidad, Gerardo Pintucci, presentó el proceso de implementación del incentivo del 50% de exención en las patentes de los vehículos híbridos eléctricos. 

Según la Ordenanza N° 13.329 del Código Tributario (artículo 385, inciso 7), “están exentos de pleno derecho (…) los automotores eléctricos e híbridos de hasta cuatro años de antigüedad, en los porcentajes que establezca el Organismo Fiscal”. 

En este sentido, el funcionario municipal comentó que la exención se hace a pedido del titular del vehículo, el cual debe realizar el trámite en la Municipalidad de Córdoba. 

Asimismo, Acara planteó la posibilidad de que los concesionarios puedan gestionar directamente con el municipio la excepción a los compradores de este tipo de vehículos.  

Por otra parte, los concejales asistentes comentaron los proyectos de normativas que están en elaboración y estudio para potenciar la movilidad sustentable en la ciudad de Córdoba. 

Paralelamente, comentaron la modificación al Código de Tránsito en favor de la micromovilidad y su nueva normativa, lo cual se trata de la Ordenanza N° 13.320 que modifica la N° 9981. 

En esta línea, los participantes valoraron de manera unánime que la Mesa de Movilidad Sostenible es “un espacio fundamental para la articulación de los sectores públicos y privados, para tratar estos temas de manera integral y proveer información técnica necesaria para la elaboración de futuras ordenanzas”. 

El encuentro contó con la participación de los concejales Martín Córdoba (presidente Comisión Movilidad del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba - HPC), Pedro Altamira (HPC), Marcos Vázquez (HPC), Juan Pablo Quinteros (Encuentro Vecinal), Eugenia Terre (JPC), Daniela Sachi (UCR), Pablo Romero (UCR), Nicolás Piloni (HPC), Ismael Feliciani (Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba), Marcelo Mancilla (director ejecutivo del Ente Metropolitano), Gonzalo Guevara (director general de Coordinación Metropolitana de la Municipalidad), Gerardo Pintucci (subsecretario de Recursos Tributarios del municipio), Magalí Díaz (directora general de Recursos Tributarios), Hugo Di Tofino (responsable de Movilidad Eléctrica de EPEC), Carlos Bertone (Adimra), Matías Montenegro (Adimra), Sebastián Parra (Acara), el gerente técnico de ADEC, Jorge Pellicci, la facilitadora técnica de ADEC, Alejandra Traffano, y el director ejecutivo de ADEC, Marcelo Vicente.

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico

Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.

La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023

Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.

Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables

El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.

Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa

La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.

El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías

Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.

Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado

Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.