El Ministerio de Economía consiguió $416.500 millones en nueva licitación
Se recibieron 1.643 ofertas, que representan un total de VNO ofertado de $664.156 millones, de los cuales se adjudicó un VNO de $430.264 millones.
El Ministerio de Economía obtuvo más de $416.500 millones en la licitación de hoy, un monto equivalente al 113% de los vencimientos que tenía esta semana, por lo que obtuvo un financiamiento neto de $49.500 millones, informó la Secretaría de Finanzas.
En total, se recibieron 1.643 ofertas, que representan un total de VNO ofertado de $664.156 millones, de los cuales se adjudicó un VNO de $430.264 millones, que representa un valor efectivo de $416.546 millones.
De esta forma, Economía salió airoso de uno de los vencimientos más exigentes de este trimestre, luego de haber despejado más del 50% de los pagos que debía realizar hasta junio gracias al canje de deuda que cerró la semana pasada, al que ingresaron sobre todo los bancos, y que permitió extender plazos de vencimiento 18 meses.
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, dijo que hoy fue "un día importante y positivo", ya que "además de presentar medidas que, entre otras cosas, nos permiten desendeudar a la Argentina en más de u$s 4 mil millones de bonos ley extranjera", el Gobierno enfrentaba "la licitación en pesos más importante del trimestre".
"Vencían $367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, tuvimos ofertas por $664 mil millones de valor nominal y aceptamos por $ 416.500 millones. Queremos agradecer a las instituciones del sistema financiero argentino y a los particulares que confiaron en nuestra propuesta", señaló Setti en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter.
En esta oportunidad, el Tesoro ofreció una LELITE al 21 de abril de 2023, solo para fondos comunes con una tasa anual nominal del 72%, lo que implica un incremento de 300 puntos respecto de la anterior licitación.
También se emitieron dos letras nuevas: una ajustable por CER (X18L3) con vencimiento el 18 de julio y una a descuento (S31L3) con vencimiento el 31 de julio de 2023.
Se reabrió, además, una letra a descuento (S30J3) con vencimiento el 30 de junio y una letra ajustable por CER (X18S3) con vencimiento el 18 de septiembre de 2023, y hubo una reapertura de un bono en moneda dual (TDF24) con vencimiento el 28 de febrero de 2024, y de un bono vinculado al dólar (TV24D) con vencimiento el 30 de abril de 2024.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.