Turismo Por: Natalia Guantay05/01/2018

Cultura y tradición en la casa del Festival

A sólo 49 kilómetros de la Capital cordobesa, Jesús María abre las puertas del norte turístico cordobés. De raíces antiguas, legado jesuita y notable riqueza cultural, es referencia obligada del folklore y la música popular, pero ofrece mucho más que eso.

Estancia Jesuítica, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941
Monumento al Jinete
La Torre Céspedes fue declarada de interés Municipal y componente del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Jesús María en el año 1995.
Vieja Estación de Trenes

Arranca enero y en Jesús María es tiempo de festival. El silencio habitual de la siesta se interrumpe con la presencia de cientos de visitantes llegados de todos los rincones del país, que inundan sus calles coloniales, sus negocios, su manso río; muchos de ellos gauchos y cantores improvisados que entre zambas y chacareras le otorgan una vibración especial al umbral del norte cordobés.

Pero la ciudad es más que color y coraje y el Festival Nacional de Doma y Folklore una excusa ideal para conocerla. Una buena forma es empezar por su Estancia Jesuítica, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.Esta imponente construcción fue comprada por la Compañía de Jesús en 1618 con el propósito de sustentar al Colegio Máximo que funcionaba en la Capital cordobesa. Estaba ubicada en las tierras de Guanusacate que, en lengua de los pueblos originarios, significa “agua muerta” o “río seco”. Al tomar posesión, los jesuitas la designaron con el nombre de Jesús María.

En el tiempo colonial se fue desarrollando no sólo como Estancia de la Compañía de Jesús, sino también como trayecto obligado del Camino Real, el corredor estratégico que en la época de la colonia comunicaba los puertos del Atlántico con las zonas mineras del Alto Perú.
En ella, los aborígenes y los negros construyeron los edificios, molinos y bodega, y cultivaron las vides, conjuntamente con la crianza de ganado; su producción vitivinícola alcanzó tal grado de desarrollo y calidad que logró prolongarse en el tiempo y es hoy una particularidad de la zona.

Compuesta por un parque de cuatro hectáreas, la estancia incluye la iglesia, la residencia y la bodega, restos de antiguos molinos, perchel y tajamar. Con el paso del tiempo desaparecieron la ranchería y los campos de cultivo y pastoreo. En su interior actualmente funciona el Museo Jesuítico Nacional con 18 salas, que junto a las estancias Caroya, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia, y la Manzana Jesuítica integran la lista de patrimonio mundial.

Circuitos urbanos

Previo al inicio de las noches festivaleras, el turista puede recorrer las calles y llegar hasta el Monumento del Jinete ubicado sobre Avenida Narciso Laprida e inaugurado el 6 de enero de 1966 en ocasión de los 30 años del Festival. La escultura tiene una altura de 2,5 metros y está emplazada sobre un pedestal que guarda las placas de numerosos gauchos que fueron parte de la tradicional festividad.
A 300 metros por calle Italia al 700, se encuentra la Parroquia de Jesús María que data de 1937 y se convirtió en el templo oficial tras la expulsión de los jesuitas. El espacio verde que está enfrente es conocido como la Plaza de las Carretas y es el lugar donde antiguamente se concentraban los comerciantes de la zona para participar de ferias y reuniones.

Una joyita de la ciudad es la Torre Céspedes o Torre de los Cuatro Pétalos situada en Cástulo Peña al 400 esquina Colón. Se trata de un antiguo edificio de fines de siglo XIX con rasgos característicos de la arquitectura española, conformado por cuatro torres circulares divididas en dos plantas, con una escalera caracol que conduce a una terraza. Fue declarada de interés Municipal y componente del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Jesús María en el año 1995.

Otra de las paradas obligadas es la vieja Estación de Trenes (en cuya explanada se llevan a cabo numerosos espectáculos artísticos y muestras fotográficas) y frente a ella la Plaza San Martín, punto de referencia comercial y social, que por las tardes congrega en sus alrededores a gran cantidad de artesanos que exhibir y venden sus producciones.
Igual de pintoresca es la Plaza Pío León, la primera de la ciudad, que rinde homenaje al fundador de Jesús María. Es un enorme pulmón verde con gran cantidad de palmeras y buena iluminación, lo que hace que sea propicio para disfrutar de una caminata en cualquier momento del día.
Cuando el calor apremia, el camping municipal Los Nogales es la mejor opción. Abierto todo el año, dispone de dos enormes piletas con un tobogán acuático de cinco metros de alto; cuenta con camping con asadores, tomas de corriente, luz y una proveeduría.

Datos útiles

Gastronomía. Empanadas por docena $180; locro $110; humita $75; choripán $80; parrillada cuatro cortes con guarnición $270; matambre arrollado con guarnición $240; pollo $100; ensalada $50; lomito completo $120; pizzas desde $150. Gaseosas 500cc. $50; vinos desde $70; cervezas 500cc. desde $50; fernet $120; gancia $70; soda y agua mineral por 500cc. $40.
Alojamientos. Hoteles*** y **** para dos personas por noche desde $2.300 hasta $2.600; casas de familia categoría C entre $250 y $350 por noche por persona; categoría B entre $450 y $550; categoría A desde $750 (las categorías varían en función de las instalaciones y los servicios). Por ejemplo, una casa para seis personas totalmente amoblada, con wifi y cochera se puede alquilar desde los $4000 por noche.

Cómo llegar

Desde Córdoba por ruta nacional 9 norte a la altura del kilómetro 751. Distancia: 49 kilómetros. Se llega por la ruta provincial A-74, atravesando la localidad de Colonia Tirolesa y Colonia Caroya o desde las rutas provinciales E-66 y E-53 que comunican con la región de Sierras Chicas (La Granja, Agua de Oro, Salsipuedes y Río Ceballos). Desde la Terminal de Ómnibus de Córdoba: Transporte Fonobus diferencial $69, regular $63. Teléfono (0351) 4299020.

...


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
[Todos los lunes en tu kiosco]


Te puede interesar

Fuente del Caminante: una cascada escondida en pleno corazón de Copina

A poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba se encuentra este rincón de fácil acceso que es un oasis en medio de las sierras.

Se vienen las Fiestas Patronales 2025 en Los Reartes

La Municipalidad de Los Reartes anunció los detalles de la programación cultural, artística y gastronómica para las Fiestas Patronales 2025, que se celebrarán los días 25 y 26 de mayo.

Boca del Río: deportes acuáticos, gastronomía y mucho más en Traslasierra

En la localidad de Las Tapias, a casi 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este dique es perfecto para pasar el día paseando en kayak, aprendiendo sobre los peces de la zona y disfrutando de su gastronomía.

En los últimos 15 días, 700 mil turistas visitaron la provincia de Córdoba

En la quincena, que abarcó los feriados por Semana Santa y el fin de semana largo por el Día del Trabajador, el movimiento turístico generó un un impacto económico de 139 millones de pesos.

Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo en todo el país

Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.

Las Tapias: un poblado tranquilo para descansar y disfrutar de la naturaleza

Ubicado en el valle de Traslasierra, a unos 180 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este pueblo es ideal para bajar un cambio y hacer recorridos por sus atractivos naturales.