Sector público y privado buscan regular alojamientos turísticos informales

El Convenio propone realizar tareas de análisis de la oferta de alojamiento en todo el ámbito del país para promover formalidad.

El documento fue rubricado en la 162a. Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT). - Foto: archivo

El Ministerio de Turismo y Deportes, junto a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica Argentina (Fehgra), la Cámara Argentina de Turismo (CAT), y la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), firmaron un Convenio Marco para promover la formalidad del sector.

El documento fue rubricado en la 162a. Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT), que reunió a las autoridades responsables del sector de todo el país en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Destacando que el turismo es un factor estratégico para el desarrollo integral del país, por su capacidad dinamizadora de las economías locales, se firmó este Convenio Marco de Cooperación.

El mismo tiene por objetivo “potenciar el turismo, generar las herramientas para estandarizar la calidad de los servicios y fortalecer el desarrollo de la oferta a nivel nacional”.

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, expresó que "esta cuestión que plantea Fehgra es determinante por muchos puntos de vista, entre otros, por el perjuicio que le genera al sector y también por la deslealtad de la competencia”.

Lammens agregó que parte de cuidar al sector es cuidar a quienes invierten, y solicitó apoyo a los representantes provinciales: “No se trata de prohibirlos, sino de regularlos”, subrayó.

En tanto, el presidente de Fehgra, Fernando Desbots, explicó que el objetivo de la Federación 'es promover el ordenamiento jurídico más justo para el alojamiento turístico de corta estancia y la distribución digital, situación que ayudará a impulsar la sostenibilidad de los destinos”.

“La competencia desleal es una de las principales amenazas del alojamiento formal y nuestro desafío es incorporar la competencia desleal a la formalidad", agregó.

También subrayó la importancia de la sinergia del Estado y el sector privado: “La oferta informal es enorme y está presente en todo el país. El trabajo que nos espera para resolver esta problemática es gran reto, pero si está firme la decisión política nada es imposible”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, subrayó que el objetivo del acuerdo es que toda la oferta trabaje en igualdad de condiciones.

A los representantes turísticos del país les dijo: “Les pedimos que le abran las puertas a esta problemática y que podamos trabajar con cada uno de ustedes para solucionarla en el menor tiempo posible”.

Firmaron el Convenio el ministro Matías Lammens y el presidente de la Federación Fernando Desbots, junto a al presidente de la CAT, Gustavo Hani; y representantes de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt).

¿Qué propone el convenio?

El Convenio propone realizar en conjunto tareas de análisis de la oferta de alojamiento en todo el ámbito del país, con el fin de promover la formalidad del sector, según la normativa de cada jurisdicción.

También se busca trabajar para la definición de parámetros comunes, invitando al Consejo Federal de Turismo, a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a colaborar en igual sentido, para analizar y promover la formalización del sector, en concordancia con la normativa de las respectivas jurisdicciones.

También, realizar actividades tendientes al estudio, análisis y prevención de la promoción de establecimientos hoteleros o de hospedaje que no cuenten con las debidas habilitaciones.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La Agencia Córdoba Turismo anunció la realización de “Turismo en Acción 2”

Te puede interesar

Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini

“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.