En 2022, las exportaciones de Córdoba alcanzaron un nuevo récord histórico

Según se informó, fue la tercera provincia argentina que más exportó a nivel país, gracias al complejo cerealero-sojero y la industria automotriz.

Durante el año pasado, la Argentina registró ventas récord al exterior por más de 88 mil millones de dólares. - Foto: gentileza Secretaría de Medios.

Durante el año pasado, la Argentina registró ventas récord al exterior por más de 88 mil millones de dólares, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones. 

Córdoba aportó un 14,5% del total y, además de marcar un récord propio, fue la tercera provincia argentina que más exportó a nivel país, gracias al complejo cerealero-sojero y la industria automotriz. También, entre 2019 y 2022, el distrito tuvo un incremento de su comercio exterior de un 42,11%, pasando de exportar 9.044 millones de dólares a 12.852 millones de dólares. 

La provincia posee una estructura de exportaciones muy diversificada y los principales productos exportados fueron cereales –principalmente maíz y trigo–; harinas y pellets de soja;  semillas y frutos oleaginosos (principalmente porotos de soja y maní); y material de transporte terrestre. También se destacaron productos lácteos; máquinas y aparatos, material eléctrico; y productos químicos y conexos. Los destinos de sus exportaciones también fueron diversos: la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), Mercosur, Unión Europea, “Magreb y Egipto”, China y Medio Oriente. 

Al respecto, el presidente Alberto Fernández destacó que las exportaciones “aumentaron un 13,5% durante 2022” lo que significó “un récord histórico”. En esa línea, el mandatario resaltó en esa oportunidad que “el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó durante 2022 un 20,4% respecto del año anterior” y que “la balanza comercial registró un superávit de casi US$ 7.000 millones”. 

Así quedó el ranking de las 10 provincias que más exportaron durante el 2022:

Según el informe Indec, la provincia de Buenos Aires encabezó el ranking con el 37,3% de las ventas al exterior, seguida por Santa Fe, con el 21,7%, y Córdoba, con el 14,5%. En cuarto lugar se ubicó Neuquén -con el 3,3% del total-, desplazando a Chubut a la quinta posición (2,9% del total) y a Santa Cruz a la sexta, con el 2,5%.

El listado de las diez provincias más exportadoras se cerró con Entre Ríos en séptimo lugar (2,2% del total); Mendoza (1,8%); Santiago del Estero (1,7%) y Salta (1,5%).

El desempeño por regiones

Al agrupar por regiones, se observó que la Región Pampeana (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe) explicó el 77,4% del total de ventas externas. A continuación se posicionó la Patagonia (Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego) con el 9,7% del total comercializado a otros países.

En tercer lugar figuró el Noroeste argentino (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) con el 5,8%. Luego aparecieron Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) con el 4,1%; Noreste (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) con el 1,4% y Extranjero y plataforma continental con el 1,3%.

Crecimiento generalizado de las exportaciones

Todas las regiones aumentaron sus exportaciones el año pasado en relación con el 2021, a excepción de Cuyo que cayó 0,7%. En ese sentido, la región Patagonia subió 42,1%; la región Noroeste (NOA), 15,1%; la región Pampeana, 13,1%; y la región Noreste (NEA), 4,4%.

En el 2022, la provincia que registró el mayor aumento interanual en sus exportaciones resultó Neuquén, con una importante variación interanual del 271,4% que le permitió vender al exterior por un monto de US$2.912 millones.

Qué exporta la Argentina

El 37,4% de lo exportado el año pasado fueron manufacturas de origen agropecuario (MOA), seguido por Productos Primarios con el 26,9% y por Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con el 26,1%.

Te puede interesar

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejo del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.

Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.