CFK: "No estamos frente a un Estado democrático constitucional"

Además dijo que es necesario alcanzar un acuerdo político para lograr una revisión del acuerdo sellado con el FMI por la deuda que tomó Macri.

Sobre el atentado, dijo que fue "una ruptura del pacto democrático". - Foto: Télam

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró que a 40 años de la salida de la última dictadura "no estamos frente a un estado democrático constitucional", en una disertación en la cual ratificó que se encuentra "proscripta" y denunció una alianza entre miembros de la oposición y "el partido judicial".

"Lo que estamos viviendo en materia de división de poderes, cuando vemos al sector más importante de la oposición aliado con el Poder Judicial, para hacer lo que sabemos que están haciendo... Hoy no estamos en un Estado democrático constitucional", enfatizó la vicepresidenta tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde disertó sobre asuntos de política y de materia economía, como inflación, déficit y deuda.

Allí, la titular del Senado afirmó que a 40 años de la democracia "parece que en Argentina no funcionan los tres poderes" y reivindicó la gestión del ya fallecido presidente Néstor Kirchner, quien "recibió un país con una crisis institucional" y le entregó en 2007 un "estado democrático constitucional, donde cada uno cumplía los roles que tenía".

De esa manera, afirmó que el expresidente Néstor Kirchner colocó "a la Casa Rosada como centro del poder democrático" y que el Poder Legislativo "volvió a hacer lo que tiene que ser".

"Me tocó ser oficialista, fue la única época en la que un oficialismo en la República Argentina votaba leyes de las que estaba orgulloso de votar y sancionar. Eran leyes que otorgaban derecho. Habíamos recuperado el Poder Legislativo", remarcó.

En esa línea, consideró que el intento de magnicidio que sufrió el 1 de septiembre pasado fue "una ruptura del pacto democrático" establecido en 1983, el cual, explicó, consistió en que se rompiera "el pacto de que no se pudiera ni siquiera pensar que la supresión del adversario era la supresión de la vida".

En tanto, consideró que durante los gobierno de 2003 y 2015 "hubo una hegemonía democrática", donde, dijo, "el Parlamento funcionaba a full, porque no sacó ni una sola ley sobornando a nadie y no se obligó (a ningún legislador) a votar".

"Vino otro partido, y no pudo construir su hegemonía democrática", apuntó contra el Gobierno de Cambiemos, que, dijo, generó "el tarifazo, la reforma previsional y trajo al Fondo Monetario Internacional (FMI)".

En ese sentido, consideró que no hubo "catástrofe más grande que el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019".

"Vamos a necesitar que los dirigentes políticos en Argentina estén unidos todos juntos frente al principal desafío de revisar ese acuerdo con el FMI. No para no pagar, sino para que nos dejen crecer. Es imprescindible el cambio de actitud en lo fundamental. Ponernos de acuerdo en esto, porque si no, podemos tener 20 vacas muertas 80 mil toneladas de litio, pero nos van a seguir endeudando", remarcó la exmandataria.

Por último, aseguró que pretende “aportar ideas y discusiones para dejar atrás un debate tan chato", y afirmó que le tiene "mucho temor a la fragmentación política".

Pidió unidad política para lograr una revisión del acuerdo con el FMI

Por otro lado, dijo que es necesario alcanzar un acuerdo político para lograr una revisión del acuerdo sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda que tomó el Gobierno de Mauricio Macri.

"Revisar, no para no pagar, sino para poder crecer", dijo la vicepresidenta durante una disertación en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), donde fue distinguida con el Doctorado Honoris Causa.

"Se van a tener que revisar las condiciones en las cuales se firmó el acuerdo con el FMI", subrayó.

"En una economía de las características de la Argentina este acuerdo es inflacionario", remarcó y detalló que los pagos de deuda en dólares, sin importaciones ni transferencias ni balanza turística, serán "en 2024 superiores a 15.400 millones de dólares; en 2505, a 18.500 millones de dólares; en 2026, a 19.200 millones de dólares; y los siguientes, cifras superiores a los 23.000 millones de dólares cada uno de los años".

Cristina Fernández consideró necesario "acordar el patrón de acumulación que vamos a hacer para tener los dólares para las obligaciones del crecimiento, sin estereotipos, sin clishes; y con dirigentes políticos que se unan para revisar ese acuerdo para que nos dejen crecer", añadió en la disertación, durante la cual se refirió ampliamente al problema que supone para el país el binometarismo.

Tras afirmar que ha dado "muestras de pragmatismo cuando se trató de defender los intereses del país”, Cristina Fernández de Kirchner consideró que la “economía bimonetaria lleva a Argentina a la inflación” y recordó que en 2015 el país "tenía los salarios en dólares más altos de la Región”.

Para la funcionaria, “no hubo catástrofe más grande que en el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 2019”, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Además de descartar que los aumentos de salarios provoquen inflación, resaltó que tampoco se debe al déficit fiscal: "Lo virtuoso es no gastar más de lo que ingresa pero en épocas de crisis es lo que se necesita para evitar la recesión", remarcó.

En ese sentido, resaltó que sólo pocos países en el mundo no tienen déficit fiscal, y, entre los que lo tienen, está Malasia, cuya empresa de hidrocarburos está en tratativas con YPF para financiar la construcción de una planta en Bahía Blanca de GNL y un gasoducto.

Por ello, la vicepresidenta llamó a los argentinos a “despabilarse para que no les vendan espejitos de colores” y reclamó “alinear precios y salarios para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Atentado a CFK: para la fiscalía faltan medidas de prueba previas al juicio

Te puede interesar

Milei, por el botín de los votos cristianos: va al Chaco para la inauguración del "Portal del Cielo"

El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".

Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ

La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.

La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.

Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba

El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.

Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión

El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.

El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.