Autorizan la venta local de mifepristona, medicamento que garantiza la IVE

El medicamento constituye, junto al misoprostol, el procedimiento más eficaz recomendado para interrupciones voluntarias del embarazo.

La Anmat autorizó al Laboratorio Domínguez a producir y comercializar la píldora.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó la comercialización de mifepristona, el medicamento que junto al misoprostol constituye el procedimiento más eficaz recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), por lo que a partir de ahora se permite su distribución y venta en farmacias y su uso en el sistema de salud público, obras sociales y prepagas.

La decisión fue oficializada mediante la disposición 1470/2023 y se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE), informó el Ministerio de Salud a través de un comunicado.

La Anmat autorizó al Laboratorio Domínguez a producir y comercializar la píldora.

Hasta ahora, el tratamiento combinado estaba garantizado por el sistema público de salud, que compraba la mifepristona en el exterior, al no haber producción nacional.

La empresa privada, logra así la autorización oficial, mientras el laboratorio Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe se encuentra en proceso de desarrollo de la producción pública de mifepristona y en 2022 el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para su producción.

La mifepristona "es una medicación altamente efectiva según la OMS para el acceso a la interrupción del embarazo", explicó Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva en un nota realizada con Télam a principios de este año.

"La combinación de ambos comprimido tiene un 97% de efectividad para realizar una IVE con medicamento", añadió.

El Ministerio de Salud de la Nación inició, en el 2022, la distribución del tratamiento combinado de mifepristona y misoprostol, a través del programa Remediar, a los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país.

El misoprostol ya se produce en el sistema público de Río Negro, Santa Fe y San Luis.

La mifepristona figura en la lista de medicamentos esenciales de la OMS desde el 2005 y conforma junto con el misoprostol el régimen "más eficaz y seguro de aborto con medicamentos", resalta el organismo en su web oficial.

Con la disposición de la Anmat respecto a la mifepristona se "completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país tanto públicos, obras sociales o prepagas tal como se recomienda en el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo", sostuvo la cartera conducida por Carla Vizzotti.

Y agregó que "las estadísticas muestran que entre los años 2020 y el 2021 se logró un descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Las muertes maternas ligadas al 'aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto' cayeron de 13 en 2020 a 9 en 2021. Si se consideran todas las defunciones por aborto, se observa que la disminución fue de 23 en 2020 a 15 en 2021".

Este año, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos autorizó a las farmacias de ese país a vender la mifepristona que sólo se obtenía en consultas médicas, clínicas y farmacias con ventas online.

Fue una decisión que llegó luego que la Corte de Justicia estadounidense anulara la sentencia Roe contra Wade que consideraba constitucional el derecho al aborto. Luego de ese fallo, varios estados restringieron el acceso al derecho, e incluso, algunos lo prohibieron.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Hubo más de 132 mil abortos desde que se garantiza este derecho

Te puede interesar

Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ

La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.

La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.

Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba

El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.

Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión

El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.

El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.

Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.