Avanza la construcción del Centro de Gestión Ambiental en Villa María

La obra estará destinada a transformar el viejo vertedero en un espacio sustentable de revalorización de los residuos. Será uno de los siete existentes en su tipo en el país.

Las localidades de Villa María y Villa Nueva encaran una obra ambiciosa en lo ambiental. - Foto: gentileza Municipalidad de Villa María
Las localidades de Villa María y Villa Nueva encaran una obra ambiciosa en lo ambiental. - Foto: gentileza Municipalidad de Villa María
Las localidades de Villa María y Villa Nueva encaran una obra ambiciosa en lo ambiental. - Foto: gentileza Municipalidad de Villa María
Las localidades de Villa María y Villa Nueva encaran una obra ambiciosa en lo ambiental. - Foto: gentileza Municipalidad de Villa María


 

Las localidades de Villa María y Villa Nueva encaran una obra ambiciosa en lo ambiental, al transformar su antiguo vertedero en un moderno Centro de Gestión Ambiental. Se estima que las tareas concluyan entre los meses de julio y agosto de 2023.
     
Recientemente, el intendente Martín Gill, acompañado por su par de Villa Nueva, Natalio Graglia, realizaron un recorrido por dicho espacio y elogiaron el concepto transformador del plan de ejecución. “Este es uno de los siete centros de disposición de residuos que se están desarrollando en el país por parte del Ministerio de Ambiente de la Nación y uno de los de mayor capacidad en el país. Además, será uno de los más completos en cuanto a equipamiento y cantidad de dispositivos que se incorporan”, aseveró Gill. 

“Como hablamos siempre con Natalio Graglia, para las dos ciudades, esta sea quizás una de las obras más importantes que se hayan hecho en toda la historia, porque va a cambiar el futuro de Villa María y de Villa Nueva”, expresó el intendente Martín Gill. 

Asimismo, enfatizó que permitirá “cuidar el ambiente de una manera responsable, porque se puso en agenda un tema que no es mejor: buscar que la basura que producimos por nuestro consumo diario vaya donde tiene que ir. Se entierre la menor cantidad y que el resto se recupere, se le agregue valor y se integre a un proceso de economía circular”.

El proyecto recibió financiación a través del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) e implica una inversión de 1.200 millones de pesos. De esta manera, la ejecución del moderno Centro de Gestión Ambiental formará parte de los siete espacios con estas características innovadoras que el Gobierno nacional lleva adelante en distintos puntos del país. De hecho, recientemente inauguró uno similar en la ciudad de Formosa.

La iniciativa incluye, además, poner en marcha en la zona un modelo de economía circular. “Los residuos se convierten en materia prima de un nuevo proceso y así disminuye el impacto que el consumo viene generando. Para poder hacerlo bien, hace falta una inversión económica importante, pero también una inversión social muy fuerte que se traduce en reparar toda una historia de recolección de residuos en Villa María y Villa Nueva”, describió Gill.

Señaló también que donde había “una montaña de basura” se planea transformarlo en un ecoparque y que se empleará a cientos de trabajadores formales y no formales en la deposición final, la separación y el agregado de valor de esos desechos.  

“Estamos tomando el compromiso de ser dos conglomerados urbanos con los mayores niveles de sustentabilidad del interior del país y la provincia de Córdoba. El objetivo es que dentro de los próximos tres años, el 35% menos de lo que se entierra en residuos, se recupere y se reinserte en el sistema productivo. Para eso necesitamos que los clubes, las escuelas, los centros de jubilados, los comercios y cada casa aporten un granito de arena para que el proyecto sea comunitario y realizable”, agregó Gill.

En tanto, el intendente de Villa Nueva, Natalio Graglia, aseveró que este centro le dará “un salto de calidad muy importante a la zona en materia ambiental. Era un tema que debíamos abordar, y fue fundamental la gestión de Gill para poder obtener uno de los siete centros que se desarrollan en el país”.

Asimismo, enfatizó: “Esta planta ordenará totalmente la deposición final de los residuos para ambas ciudades”.

Como parte del proyecto, se está realizando un relevamiento de las personas que realizan cirujeo en ambas ciudades para organizarlos en un trabajo que le dé dignidad a quienes hoy se encargan de la separación de los residuos. 

“Hasta ahora la tarea del cirujeo fue de explotación y hasta se tornaba peligroso para su salud, por la exposición del trabajador a la basura. Por eso se abordará esta temática en el proyecto global, un eje en el que ha puesto énfasis el BID, como así también en la cuestión de género. Porque la gran mayoría de los trabajadores del cirujeo son mujeres”, dijo el intendente. En esto, ejemplificó que en la Cooperativa 7 de Febrero, dedicada a este trabajo, solo hay un trabajador varón y el resto es todo personal femenino.

Por su parte, en la recorrida realizada días atrás por el viejo basural, los funcionarios de ambas localidades mostraron a la prensa cómo se fue “cicatrizando” la zona. “Este lugar a futuro se convertirá en un ecoparque”, expresaron el secretario y subsecretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos de Villa María, Omar Regueira y Germán Tissera. 

“Este sitio estuvo intervenido durante 45 años y hoy es eje de una de las obras más grandes que tiene el país en materia ambiental. Es importante para esto mencionar la planta de ósmosis que se traerá, que tiene un valor de un millón de dólares y será única en el país. La misma tendrá por fin procesar esos contaminantes que generan los residuos y transformarla en un agua que servirá para riego. En tanto que el metano, que proviene de la putrefacción del residuo, también será utilizado como una energía alternativa”, explicaron los técnicos.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico

Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.

La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023

Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.

Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables

El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.

Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa

La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.

El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías

Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.

Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado

Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.