RFG y el convenio con Trenes Argentinos para fabricar durmientes con plástico reciclado
La historia recorrió el país semanas atrás. El proyecto que comenzará a hacerse realidad este año tiene a dos cordobeses de Monte Cristo detrás: Giuliano y Franco Frola.
RFG es una empresa familiar cuya planta está radicada en Monte Cristo. Sus caras visibles son dos hermanos, Giuliano y Franco Frola, que crearon un proyecto que está en su fase final y busca reemplazar con durmientes plásticos ferroviarios los instalados de madera que aún hay en la red nacional.
Originalmente los durmientes se hacían de quebracho colorado, pero como la especie está protegida (tardan hasta 80 años en regenerarse), los hermanos Frola se presentaron a una licitación de Trenes Argentinos y la ganaron. Los nuevos durmientes plásticos irán en lugar de los de madera que necesiten ser reemplazados.
Según explicaron, los plásticos con los que elaboran los durmientes se compran a cooperativas de reciclaje que a su vez son los que reciben y clasifican este tipo de materiales de los residuos domiciliarios o empresariales. Para los 100.000 durmientes, se estima que se reutilizarán 12 millones de kilos de plástico.
El producto que lograron crear es resistente y compatible con las necesidades de un tren de carga y lograron la aprobación del INTI. Mezclan los ingredientes plásticos en diferentes proporciones, los comprimen y los funden en un molde. Se prevé que su vida útil será de 50 años.
El plástico utilizado para la fabricación del durmiente es el N° 7 (los más difíciles de reciclar como, por ejemplo, el envoltorio de galletas, de snack o las etiquetas de las botellas PET).
La pyme familiar (que también integran sus padres Mónica y Raúl) ganó la licitación en la que se habían presentados más de 20 empresas. Ahora deberán poner manos a la obra para llegar a entregar los 100 mil durmientes durante los próximos 3 años.
Según expresaron, en Rusia, Europa, EE.UU. y Brasil ya hay durmientes sintéticos (algunos a través de plástico virgen y otros a partir del reciclado). RFG es la primera empresa en producirlos en Argentina y la segunda en Sudamérica.
Para fabricarlos, los Frola tuvieron que desarrollar su propia maquinaria y un sistema de moldeo, para elaborar durmientes de vía corrida, de cambio de vía y los llamados “obra de arte” (los que están en los puentes).
La pyme nació en 2013 con la consigna de la sustentabilidad y cuenta con un personal integrado por 25 personas. Su primer proyecto data de 2016, a partir del descarte de la industria pañalera: recuperaron el poliacrilato y la celulosa para fabricar cordones, mantas y almohadillas absorbentes con los que abastecen a las bases Carlini y Marambio en la Antártida. También producen (a través de cooperativas) composteras y canteros con pallets de madera reciclados; y carteras y mochilas con los retazos de telas descartados por las automotrices y por la industria aeronáutica.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.