“Ecolentes en tu Barrio”: ya se entregaron 635 anteojos durante el 2023

En enero se realizó la entrega de 350 lentes a vecinos de barrio Villa El Libertador. Ayer jueves se distribuyeron otros 280 en barrio Las Violetas, también en la zona sur de la ciudad.

Los 635 pares de lentes fueron realizados con materiales reciclados en el marco del Programa “Ecolentes en tu Barrio”.  - Fotos: gentileza Coys.



 

En lo que va del año se distribuyeron en la ciudad de Córdoba unos 635 pares de lentes realizados con materiales reciclados en el marco del Programa “Ecolentes en tu Barrio”. 

El mismo dio inicio en septiembre del año pasado, en cuya primera parte se recorrió con consultorios oftalmológicos móviles distintos vecindarios para hacer mediciones y elaborar las respectivas recetas. Si bien el consultorio oftalmológico móvil detuvo su atención a finales de diciembre, a partir de este mes retomó su actividad para que cada vecino pueda acceder a los controles adecuados y se le confeccione, de ser necesario, el pedido de sus “ecolentes”.

Con las graduaciones correspondientes y los marcos que se confeccionan con una matriz especial -la cual utiliza entre cuatro y seis tapitas de gaseosas, según si su destinatario es un niño o un adulto- se armaron los anteojos que se distribuyeron en los barrios.

Hasta el momento, la Municipalidad de Córdoba lleva otorgados más de 10.000 lentes en la ciudad. Cabe recordar que previo a este Programa de “Ecolentes en tu Barrio”, que son entregados en los playones deportivos y sociales de distintas zonas de la ciudad, a principios del año pasado desde el municipio se hizo una recorrida por las escuelas municipales junto a referentes de la Dirección de Especialidades Médicas, dependiente del área de Salud municipal. “En esa recorrida se detectaron chicos que acudían a estos centros educativos y que tenían algún tipo de disminución visual”, explicaron desde el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS).

“Ecolentes en tu Barrio” se realiza gracias a una iniciativa conjunta del COyS y la Secretaría de Salud municipal, junto a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Vinculación Comunitaria provincial.

El programa ya recorrió desde setiembre del 2022 seis playones deportivos y sociales de la ciudad, atendiendo a 2.500 vecinos de los barrios José Ignacio Díaz, Granadero Pringles, Héroes de Malvinas, Villa El Libertador, Las Violetas, Villa Aspacia y Argüello.

A fines del mes de enero, la Municipalidad de Córdoba, en conjunto con el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de Córdoba, realizó la entrega de 355 ecolentes a vecinos de Villa El Libertador. En tanto ayer jueves, hizo lo propio con 280 pares en Las Violetas.

Al respecto, Oscar Arias, subsecretario de Gestión Territorial y Vinculación Interministerial, evaluó que el programa es “maravilloso” porque “le devuelve la calidad de vida a las personas que hoy por hoy tienen dificultad en la visión”.

A su vez, el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni, destacó: “Detrás de cada vecino o vecina que recibe alguno de los ecolentes hay una historia diferente. Puede ser una persona que recuperaba residuos en la calle, o que por sus ingresos no podían recibir de ninguna otra manera lentes” por sus costos de su elaboración. Pero, además, el programa cumple una función social y otra ambiental, por el origen de los materiales con los cuales se confecciona cada “ecolente”.

Es de destacar que las dos entregas realizadas durante el presente año 2023 estuvieron a cargo del secretario de Gobierno, Miguel Siciliano, y de la presidenta del COyS, Victoria Flores, junto al secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni, entre otros funcionarios.

“ El programa resuelve varios problemas al mismo tiempo: el ambiental, ya que el material utilizado deja de ir al predio de enterramiento para reutilizarse y convertirse en lentes; la salud de vecinos y vecinas que antes tenían problemas de visión y hoy ya no los tienen más. Y por último, su triple impacto reside en que viene a mejorar la vida de los y las vecinas de nuestra ciudad”, afirmó Victoria Flores, titular del COyS.

Un producto de la economía circular

Victoria Flores manifestó durante el acto realizado en Villa El Libertador que el programa resuelve “varios problemas al mismo tiempo”. “En primer lugar el ambiental, ya que el material utilizado deja de ir al predio de enterramiento para reutilizarse y convertirse en lentes (las tapitas con las que se arman los marcos). En segundo lugar, es el problema de salud de vecinos y vecinas que antes tenían problemas de visión y hoy ya no los tienen más. Y por último, su triple impacto reside en que viene a mejorar la vida de los y las vecinas de nuestra ciudad”, dijo la titular del COyS.

Como los anteojos ecológicos se elaboran con material plástico reciclado, se hizo hincapié en el compromiso de los vecinos y vecinas de la ciudad de Córdoba en la separación de origen y la donación de tapitas que luego vuelven a ser utilizadas en proyectos enmarcados en la economía circular. “Ayudando a reciclar, no solamente contaminamos menos, sino que además miles de personas cuentan con una fuente de trabajo. Porque con lo que tiramos a la basura se van produciendo nuevos materiales”, expresó Miguel Siciliano, secretario de Gobierno y Gestión General de Gabinete. Y en este caso, el residuo vuelve transformado en un producto que otorga una solución vital para las personas con disminución visual.

La medida busca hacer operativos los conceptos de reducir, reutilizar y reciclar, una de las estrategias de la economía circular dispuesta por la gestión del intendente Martín Llaryora desde inicios de su gestión.

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico

Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.

La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023

Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.

Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables

El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.

Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa

La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.

El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías

Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.

Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado

Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.