Almaceneros: con críticas a Massa, informan inflación del 5,86 % en enero
El Centro de Almaceneros difundió su primer informe Económico del 2023 y afirmó que proyectar una inflación anual del 60% es una utopía.
Desde el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba dio a conocer este domingo su informe económico y social correspondiente a enero 2023. El mismo, arrojó como indicadores que la inflación registrada en el primer mes del año fue del 5,86%, acumulando una inflación interanual del 100,05%.
Asimismo, proyecta para el 2023 una inflación del 82,60% y asegura que está lejos del 60% que está incluido por el ministro de Economía nacional, Sergio Massa, en el presupuesto para el 2023.
En cuanto a las principales variaciones de precios por Rubros, los incrementos más notorios fueron en: Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (14,20%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (12,50%), Esparcimiento y Cultura (7%), Indumentaria y Calzados (6,70%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (6,64%); Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (6,20%); y Bienes y Servicios Varios (5,10%); y Transporte y Combustibles (3,80%).
Por su parte, el relevamiento señala que la Canasta Básica Total – determinante de la Línea de Pobreza en base al gasto de una familia tipo de cuatro personas- alcanzó durante enero 2023 un importe de $170.948; mientras que la la Línea de Indigencia -para ese mismo tipo de familia- se situó durante enero de 202, en $ 88.985 59.
En cuanto a los indicadores sociales obtenidos sobre una muestra poblacional de la Provincia de Córdoba, a través de Encuestas personales e individuales a Jefas y Jefes de Hogares, se determinó que el 43% de los Hogares NO pudo acceder durante enero a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria
De aquellos hogares que SI pudieron hacerlo de manera total, el 27,8 % lo hizo con recursos propios; mientras que el 72,2% restante, debió ser asistido por algún tipo de ayuda estatal (AUH más Tarjeta Alimentar, Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba, y/u otros).
En tanto, el 77,2% de los Grupos Familiares destinó más del 50% del total de sus ingresos a la compra de alimentos. El 85,5 % de los Hogares tuvo que financiar alimentos con tarjetas de créditos, modalidad fiado y/o con dinero prestado; y el 61,1% del mismo segmento no pudo afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia.
Aquellos que sí pudieron costear estas erogaciones, lo hicieron mayormente financiándolas con tarjeta de crédito (26,4%), préstamos (1,7%), financiaciones comerciales y/o empresariales; y solo un 9,3 % de los hogares pudo afrontarlas con dinero en efectivo y/o tarjeta de débito.
Las principales deudas contraídas durante enero 2023 por las familias, y que hoy se encuentran demoradas en su pago (en mora), fueron: Tarjetas de Crédito; Impuestos y Servicios; Créditos y Préstamos; y Medicina Privada.
Además, el 66 % de los Grupos Familiares, debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos habituales. En tanto, el 28 % de las y los consultadas y consultados debió pedir auxilio económico (dinero prestado) a familiares y/o amigas/os.
Por su parte, el 12 % de las/los Jefas / Jefes de Hogares, solicitó préstamos en bancos y/o financieras y/o prestamistas particulares y el 19 % de las Familias debió vender alguna de sus pertenencias, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.
Plan Utópico de Massa
A modo de conclusión, el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba señaló que el plan del ministro de Economía, Sergio Massa, –plasmado en el Presupuesto 2023- de llegar a fin del corriente año con una inflación total del 60% es utópico. El mismo necesita que en cada mes no se vaya más allá del "Manual de Precios justos” y excederse del 4% de inflación, lo cual, según dicha entidad "comienza a diluirse en el primer mes del año".
"La suba del dólar informal o blue –rector de una enorme cantidad de precios en Argentina– la readecuación tarifaria, la temporada turística, entre otros factores, tuvieron impacto directo en los precios generales, y en particular en el rubro de mayor ponderación dentro de la Canasta Básica Total", afirma el Centro de Almaceneros.
"Alimentos y Bebidas sin Alcohol” - situando el porcentaje inflacionario de enero 2023 en 5,86%- reduce el margen de maniobrabilidad para los siguientes meses del año a una inflación mensual de 3,83%, expresa. "El objetivo es muy difícil de alcanzar si tenemos en cuenta el contexto de inercia inflacionaria que se arrastra del pasado año, la cercanía del inicio del ciclo escolar, el cierre de paritarias 2022 y el nivel de incertidumbre económica debido a que no hay planes contundentes a la vista", sostiene el informe.
En cuanto a lo político, señala: "habida cuenta que nos adentramos en un año electoral - que podría aportar muy poco a favor de la economía en un breve tiempo previo a las elecciones ( PASO, comicios en primera y segunda vuelta si hubiera)- puede tener un mal “efecto rebote” hasta el traspaso de poder, si luego de las contiendas electorales, el oficialismo resulta derrotado".
Por último, concluye: "El caprichoso empeño del ministro Massa, de renovar y ampliar productos y categorías del Programa Precios Justos (el pasado viernes 3 se incluyó también cuotas de colegios privados, potestad que correspondería a cada jurisdicción provincial) sin incluir al interior profundo del país y, en el caso de alimentos, excluyendo al sector comercial minorista de proximidad y no conteniendo los productos estructurales de la Canasta Básica Alimentaria, resulta absolutamente insuficiente e ineficaz para contener semejante proceso inflacionario".
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejo del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.