Colonia Caroya abrió su propia Escuela de Economía Circular

La ciudad del norte cordobés es la pionera del interior provincial en brindar capacitación sobre la materia. Para tal fin hizo un convenio con el municipio de la ciudad Capital.

El intendente Gustavo Brandán firma convenio de colaboración con la Municipalidad de Córdoba. - Foto: gentileza.


 

Adaptarse a los nuevos tiempos y adelantarse a los nuevos contextos. Pero no quedarse con el conocimiento, sino compartirlo y crear alianzas para una mejor comunidad. 

Rápidamente podemos describir de esta manera lo que ocurre en Colonia Caroya, ya que esta ciudad del norte cordobés creó la primera escuela de Economía Circular del ‘interior’ de la provincia.

“El proyecto de armar la escuela en la Municipalidad de Colonia Caroya surgió en la segunda mitad del año 2022, por iniciativa del intendente Gustavo Brandán. Está basado en un convenio de colaboración con la Municipalidad de Córdoba, que tiene un gran impulso por promover la economía circular”, destacó Fernando Guevara, quien coordina este proyecto.

En diálogo con La Nueva Mañana, Guevara agregó: “En Córdoba Capital existe la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), el ente BioCórdoba, el COyS y varios organismos e iniciativas del sector público que vienen realizando convenios con el sector privado. Nosotros nos sumamos intentando promover este nuevo paradigma de la Economía Circular. Esto básicamente consiste en reducir los residuos y aprovecharlos para incorporarlos nuevamente como insumos en el circuito productivo, creando nuevas fuentes de trabajo en lo que se llama la Economía Verde y, al mismo tiempo, cuidando el ambiente”.

La Diplomatura estará abierta en marzo a interesados de toda la zona.

La Escuela de Economía Circular tiene como principal objetivo concientizar sobre la importancia del cuidado del planeta, transformando los residuos en recursos. Según destacan, esta iniciativa “puede ser el nacimiento de la ruta ambiental del Norte de Córdoba, contagiando este tipo de políticas sustentables”.

Colonia Caroya tiene ya desde hace tiempo una fuerte experiencia en políticas ambientales, como el desarrollo en la agroecología, que ya les ha dado una plataforma para avanzar en esta línea dentro de la cual se impulsa el circuito de la Economía Circular.

En ese marco, Guevara destacó que esta escuela sirvió para generar esta iniciativa que es la primera del interior de la provincia. “A lo que apunta, por un lado, es a la educación y promoción. Y, por el otro, al apoyo a emprendedores de la Economía Circular, que ya tienen experiencias en la zona. También pretendemos que, a partir de todo este trabajo, se puedan generar otros emprendimientos”, dijo. Aseguró además que el municipio busca apuntalar y promover los empleos verdes, como otro de los objetivos a alcanzar.

Eje educativo

Según adelantó Guevara, en marzo de este año, se comenzará a dictar la primera Diplomatura en Economía Circular. La misma será posible gracias a un convenio que se logró con la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La misma tendrá certificación universitaria y estará dirigida al público en general.

Otro eje de esta iniciativa es que se prevén visitas programadas de establecimientos educativos a todas las experiencias que lleva adelante la Municipalidad de Córdoba, como así también visitas al Jardín Botánico, centros verdes, centros de separación de residuos, y se organizarán charlas y talleres en las escuelas, tanto del nivel inicial como el primario y secundario. 

Abordar la política ambiental desde una visión superadora. Impulsar una transformación en los métodos de producción y consumo actuales. Transformar; ser agentes de transformación. Esos son los ejes de este ambicioso proyecto que inició el año pasado y entrará este año en una nueva etapa.

Modelo para replicar

Por otra parte, Guevara le explicó a La Nueva Mañana: “Avanzamos en convenios con emprendedores y empresas de la zona y de la provincia para la recuperación y agregado de valor a distintos tipos de residuos. El objetivo es fortalecer nuevas cadenas de valor. Entre otros, se busca reciclar aceite vegetal usado, bidones de plástico que utiliza la producción agropecuaria, residuos electrónicos, residuos de la industria vitivinícola y restos de poda, hojas de plátanos, etcétera, que se utilizarán como insumos en la producción de alimentos en una pyme local (hongos girgolas)”.

Sobre este ítem, el funcionario comentó que se trata de una visión innovadora. “Las girgolas se consideran un superalimento y producirlas usando residuos verdes nos parece que es un modelo para replicar”.

Otras actividades que proyectan desde la Escuela de Economía Circular en Colonia Caroya son las jornadas de ecocanje en eventos públicos, donde los vecinos se llevan productos locales (plantines o humus por ejemplo) a cambio de sus residuos reciclables (botellas de plástico y vidrio, por ejemplo). “Esto lo vamos a hacer en todos los eventos masivos que realice el municipio”, subrayó Guevara.

Cuidar el ambiente. Ayudar a cuidarlo. Enseñar a cuidarlo. Promover el cuidado. Cuidar, cuidar, cuidar; una sumatoria de acciones que logran cambiar rumbos... y que el planeta agradece.

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico

Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.

La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023

Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.

Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables

El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.

Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa

La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.

El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías

Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.

Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado

Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.