Economía canjeó deuda por $3 billones que vencía en el primer trimestre
La cartera que conduce Sergio Massa calificó de “exitoso” a esta operación de conversión en la que se recibieron un total de 1.079 ofertas.
El Ministerio de Economía de la Nación concretó este martes un canje voluntario de títulos de deuda con vencimientos previstos para el primer trimestre del año, en el que logró extender el plazo de pago de casi $3 billones sobre un monto total estimado en alrededor de $4,3 billones.
El Tesoro Nacional debía afrontar vencimientos por 1,1 billones de pesos en enero; $1,2 billones en febrero y otros $2 billones en marzo, y luego de esta operación de conversión logró reducir los montos a $0,39 billones, $0,42 billones y $0,6 billones respectivamente.
En base a estos números, el Palacio de Hacienda logró extender los plazos de vencimiento del 69,7% del total de títulos licitados.
La cartera que conduce Sergio Massa calificó de “exitoso” a esta operación de conversión en la que se recibieron un total de 1.079 ofertas que representaron un total de $1,6 billones de valor nominal.
Desde Economía destacaron la participación de los bancos Santander y Galicia y, en menor medida, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco San Juan y Banco Macro.
Para atraer el interés de los inversores, Economía ofreció diversos títulos, algunos de ellos a tasa fija, otros ajustables por CER (inflación) o la variación del dólar, y también Bonos Dual, que le permiten al tenedor elegir si quiere que se le pague por la evolución de los precios o en base a la evolución de la cotización de la divisa estadounidense.
La propuesta de Economía para hacer atractiva la conversión de ocho bonos con vencimientos previstos para el primer trimestre consistió en dos canastas de títulos, a las que a último momento se sumó una tercera.
La primera canasta estuvo compuesta por Letras de Descuento (Ledes) e integrada un 25% por una con vencimiento en abril de este año (S28A3), 35% con la que vence en mayo (S31Y3), y 40% con otra nueva que se paga en junio de 2023 (S30J3).
La segunda opción estuvo conformada por Bonos Duales (ajustables por dólar o inflación): 35% con el que se abona en julio (TDL23), 35% con el que vence en septiembre de (TDS23) y otro 30% con un DUAL que caduca en febrero de 2024 (TDF24).
En tanto la tercera opción, agregada ayer luego de conversaciones con entidades formadoras del mercado, estuvo compuesta por Letras del Tesoro ajustables por CER (Lecer) por títulos similares pero con vencimiento en junio próximo (X1673).
Este canje fue el tercero llevado adelante por la cartera de Economía desde que Massa se hizo cargo de la misma, a principios de agosto pasado. Tras la operación de conversión concretada este martes, la próxima licitación tendrá lugar el miércoles 18 de enero tal y como fue informado previamente en el cronograma del primer semestre de 2023.
Según datos de la consultora Aurum Valores, los vencimientos en pesos que enfrentaba el Tesoro con el sector privado durante el primer trimestre de 2023 ascienden a casi $ 2,7 billones: en enero vencen unos $924.000 millones, en febrero otros $ 834.000 millones, y en marzo unos $ 933.000 millones.
Al sumar los vencimientos de títulos que el propio sector público tiene en su poder, los compromisos ascienden a casi $4,3 billones.
Hasta octubre del año pasado, último registro oficial, la deuda del Estado nacional ascendía a US$ 381.684 millones, mientras que en igual mes del 2021 alcanzaban a los US$ 346.672 millones.
En esa oportunidad, el Ministerio de Economía informó que la deuda en pesos, que se ajusta por inflación ascendía a US$ 49.921 millones.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.