Córdoba: la Canasta Básica Alimentaria cerró el año por encima de los $60 mil

El relevamiento de la Defensoría del Pueblo indica que para quedar por encima de la línea de pobreza, una familia necesitó $137.567,40.

El incremento en el precio de la Canasta Alimentaria en el último mes del año fue de 5,06%. - Foto: ilustrativa NA

Un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de Córdoba al cierre del año 2022 indicó que para quedar por encima de la línea de pobreza, una familia necesitó $137.567,40. En tanto, a una familia de cuatro personas superar la indigencia en diciembre le costó $60.336,58.

El incremento en el precio de la Canasta Alimentaria en el último mes del año fue de 5,06%. Se trata de $2.906,50 más que en noviembre pasado. Con respecto a diciembre 2021, el incremento fue del 96,78%, lo que implicó $29.675,02 más que hace un año.

En tanto que, para acceder a la Canasta Básica Total, se necesitaron $8.349,73 más que en noviembre y $66.125,96 más que hace un año. De esta forma, el aumento interanual fue del 92,56%.

Aumentos por rubro y producto

De los cinco rubros de alimentos que integran la CBA, Frutas y Verduras es el que más aumentó: 11,64%. Dentro del grupo, muchos productos aumentaron muy por encima de ese promedio. Se destacan la lechuga 59,38%; naranja 38,45%; mandarina 35,80%; zanahoria 22,90% y manzana, 15,11%.

El aumento mensual promedio de Harinas y Legumbres fue del 6,40%. Los incrementos más notorios fueron los de los precios de lentejas 14,24%; harina 000 11,35% y fideos secos, 10,61%.

El grupo Huevos y Lácteos tuvo un incremento del 3,91%. Los principales aumentos se vieron en los precios del queso crema 15,67% y del queso de rallar 11,98%.

Los alimentos agrupados dentro de Otros tuvieron una variación del 3,50%. Los principales aumentos detectados por el INEDEP estuvieron en productos como el dulce de batata 15,00%; sal gruesa 13,10%; mermelada 11,91%; sal fina 10,97% y té, 10,19%.

El rubro Carnes tuvo una variación del 0,71%. La mayoría de los cortes que se contemplan en el análisis mostraron ligeros aumentos. El más notorio fue el del precio del Asado, en el que se detectó un incremento del 5,84%.

Sin TACC

Por su parte, la Canasta Alimentaria sin TACC tuvo un incremento mensual del 5,09%. Con respecto a diciembre del año pasado el aumento fue del 102,89%.

En diciembre 2022 la CBA de un hogar de cuatro personas con un integrante con celiaquía costó $63.973,58. La diferencia con respecto a una CBA común es del $3.637,00.

Harinas y Legumbres concentran la mayoría de los productos que los celíacos deben reemplazar en su alimentación. Los productos más costosos de este rubro son la premezcla, los fideos de arroz, y las galletas dulces, que tuvieron variaciones mensuales de 4,48%, 7,05% y 4,84% respectivamente.

 

Te puede interesar

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.