UNC: Ciencias Químicas proyecta acciones para remediar el impacto de residuos
Desde 2022, el programa “FCQ sostenible” viene impulsando el uso adecuado de recursos como el papel y el agua entre docentes, estudiantes y no docentes.
Durante el año 2022, la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC comenzó a delinear acciones para remediar el impacto de los residuos, dentro y fuera de sus instalaciones. Algunas de ellas implican campañas y acciones internas, bajo el programa “FCQ Sostenible”, y otras están orientadas a la sociedad de Córdoba, a través de convenios y proyectos que buscan sensibilizar y educar a la ciudadanía sobre la reducción y gestión de residuos.
Las medidas resultan un aporte desde la Universidad pública al objetivo 12 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cual pretende cambiar el modelo actual de producción y consumo por otro que priorice una gestión eficiente de los recursos naturales.
Cada día, las y los argentinos generamos 1,15 kilogramos de residuos sólidos, de acuerdo con los datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. En la ciudad de Córdoba si bien el reciclaje es una práctica en aumento, y se han implementado herramientas para recuperar residuos sólidos urbanos, la intervención de la comunidad universitaria es fundamental para promover y emprender transformaciones que involucren cambios de hábitos y el acompañamiento a la legislación vigente.
En la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), diversos equipos están trabajando para darle pelea a esta problemática con una perspectiva científica orientada al corto, mediano y largo plazo. A nivel interno, desde 2022, el programa “FCQ sostenible” viene impulsando el uso adecuado de recursos como el papel y el agua entre docentes, estudiantes y no docentes. A su vez, están en marcha acuerdos, campañas de concienciación y proyectos junto a diferentes sectores de la sociedad cordobesa.
En el mismo sentido, está previsto para el 2023, la puesta en marcha del convenio firmado entre la FCQ (UNC) y el Ente de Obras y Servicios de la Municipalidad de Córdoba (COyS), en el marco del programa “Ecoaliados”.
Al respecto, la Secretaría de Extensión, Valeria Juárez, y la prosecretaria de Valorización del Conocimiento y transferencia tecnológicas, Cecilia Gaggiotti, dieron detalles sobre el convenio a La Nueva Mañana.
“El acuerdo que hace la Facultad es con el COyS es para adherirnos al Programa Ecoaliados para ser centro de recolección de residuos sólidos urbanos que luego se derivarán a los centros verdes. Particularmente nosotros estábamos muy interesados en poder trabajar con el centro verde EcoFem, gestionado por mujeres y personas de la comunidad LGBTI. Esto dado la característica de este centro y el impacto social que tiene. Nosotros tuvimos una reunión el año pasado con sus integrantes y nos interiorizamos cómo trabajan y qué podíamos hacer juntos. Y entonces surgió la idea de convertirnos en un centro de recolección para lo cual firmamos el convenio con el COyS”, explicaron Juárez y Gaggiotti.
“El convenio implica la recolección de los residuos y en algunas etapas trabajar con el programa Ecoaliados para poder hacer en la Facultad ecocanjes para derivar al sistema de Economía Circular”, afirmaron.
“Se nos demoró un poco la firma del acuerdo porque queríamos implementarlo en noviembre, pero esperamos empezar en febrero con los espacios definidos para realizar la recolección. También estamos diseñando una campaña de difusión interna para que la Facultad se aggiorne. También en febrero tenemos pensada una capacitación para el servicio de la empresa de limpieza, para aunar criterios sobre el manejo de los residuos”, dijeron además.
Por otro lado, comentaron que Ciencias Químicas ya tenía hecho un convenio la Cadiec (Cámara de Industria Energética de Córdoba) a mediados del corriente año. “Con ellos trabajamos con la planta Iturbide en la recolección de litio. Para tal fin se sumó parte del grupo de investigación de la facultad que trabajan con baterías de litio para colaborar en el proceso de recuperación”, indicaron, adelantando que en febrero relanzarán la campaña para la recolección de baterías de litio en la facultad.
Las dos dimensiones del problema
Valeria Sueldo es doctora en Ciencias Químicas e integrante del Departamento de Fisicoquímica (FCQ, UNC), desde donde coordina el proyecto de articulación “Es o no basura, esa es la cuestión”, cuyo objetivo consiste en sensibilizar a comunidades educativas de Córdoba sobre la problemática ambiental, social y económica para promover un cambio basado en la reducción y gestión de los residuos.
El impacto negativo de este problema radica, precisamente, en esos dos temas: reducir y gestionar adecuadamente los residuos. La primera dimensión aborda la reducción: la clave está en evitar generarlos, lo que conlleva a una disminución del empleo de materia prima y energía en la producción y transporte de productos. Hoy, el consumo responsable implica que, además de precio y calidad, la ciudadanía exija que ese producto también ofrezca bajo impacto ambiental.
“¿Por qué se generan tantos residuos? ¿Qué problemas causan? ¿Cómo se pueden reducir? Una primera medida consiste en la transición de un modelo de economía lineal a otro de economía circular”, explica Valeria Sueldo. De este modo, al ciclo de elaboración/uso/desecho de un producto se le puede sumar la fase de valorización de residuos en las distintas etapas, lo que implica una reducción del consumo de recursos materiales y energéticos.
Este cambio de modelo exige poner en marcha acciones de educación ambiental en la población a corto plazo. Los proyectos de articulación como el de la FCQ incorporan talleres y actividades lúdicas para fortalecer la idea de “residuos como recursos”. “En el caso de estudiantes de Economía y Gestión esto es muy interesante porque les permite pensar emprendimientos basados en la valorización de un residuo”, comentó Sueldo.
La segunda dimensión de este problema involucra una gestión adecuada de los residuos, lo cual implica diferenciar este término del concepto de basura. A lo que se refiere es al desecho de materiales sobrantes que, por lo general, no pueden ser utilizados nuevamente. En ese sentido, los residuos siempre ofrecen “revancha” en cuanto a su uso, lo que deriva en menos chances de contaminación. Para ello, una opción es jerarquizar su tratamiento reutilizando, reciclando, revalorizándolo y eligiendo su disposición final.
Reutilizar consiste en darle a un objeto una segunda vida útil con igual o diferente fin con el que fue creado, como reparar, donar, restaurar, alquilar, etcétera. Reciclar permite transformar un residuo en materia prima para que, posteriormente, pueda convertirse en un nuevo producto.
En tanto, su revalorización refiere especialmente a lo energético, y suele concretarse a través de la incineración del residuo para obtener energía. Y por último, la forma en que se realiza la disposición final, también influirá en el impacto ambiental.
Los residuos domiciliarios
Más allá de la educación ambiental emprendida por la Facultad de manera interna y externa, desde este año la comunidad científica de la Facultad de Ciencias Químicas también tiene otra oportunidad: acompañar la implementación de la Ley nacional de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios Nº 25.916/2004, reglamentada recientemente.
“Las y los científicos nos podemos involucrar realizando transferencia, vinculación y/o articulación con diferentes actores”, expresó Valeria Sueldo. Y agregó: “Por un lado, desde las unidades académicas de la UNC se pueden desarrollar materiales o productos empleando residuos domiciliarios como recursos, es decir, valorizándolos en base a los principios de la economía circular. A su vez, es factible determinar contaminantes derivados de residuos presentes en suelo, agua y aire de basurales a cielo abierto y vertederos para plantear alternativas tendientes a su remediación, buscando reducir también el impacto sobre la salud de las personas que habitan en esos sectores”.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.