Suplementos: Economía Circular Mónica Hernández 23/12/2022

Se puso en marcha el Programa “Economía Circular y Transformación Digital”

El mismo busca implementar un plan integral de gestión de residuos en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

Firma del convenio de colaboración público-privada con el ente Bio Córdoba y Mundo Circularis. - Foto: gentileza.



 

En el marco del primer aniversario del Programa de Economía Circular y Transformación Digital, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por medio del decano Pablo Recabarren, firmó un convenio de colaboración público-privada con BioCor y Circularis para llevar adelante el Programa de Gestión de Residuos en todos los ámbitos académicos de la facultad.

El Programa de Economía Circular y Transformación Digital fue creado por el Consejo Directivo de la facultad y es impulsado y coordinado por la Secretaría de Extensión de la FCEFyN bajo el eslogan “Hacia una Facultad Sustentable”. El mismo impulsa, mediante la articulación público-privada, llevar adelante un Plan de Gestión de Residuos en ambos edificios de la unidad académica.

“El  convenio contempla la instalación de Islas Ecológicas y de Transferencia, y el desarrollo de Jornadas de Sensibilización en Economía Circular para toda la comunidad de la FCEFyN. La primera de estas jornadas de capacitación se realizó en septiembre y en ella participó el equipo de la Secretaría de Extensión”, informaron fuentes de dicha unidad académica. 

Para esta transformación digital se convocó a los estudiantes de todas las carreras de la Facultad a participar de la acción de sensibilización sobre huella de carbono y uso responsable de la energía.

El paradigma de la transformación digital permite a las organizaciones generar conocimiento para la toma de decisiones estratégicas. La tecnología es el motor que potencia y facilita la transición del modelo lineal de producción y consumo hacia una economía circular que haga más eficiente en el uso de los recursos.

En el contexto ambiental, las herramientas de la transformación digital ofrecen soluciones que mejoran la productividad de los recursos y contribuyen al objetivo de generar “cero desperdicios”. Además, la disponibilidad de datos en tiempo real podría permitir la reducción del volumen de materiales descartados luego de su uso, atendiendo a la sostenibilidad productiva y ambiental.

“Desde Ciencias Exactas queremos contribuir al desarrollo de una economía circular que priorice la reducción del impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente. Para ello buscamos generar acciones en distintos planos para sensibilizar y divulgar en la comunidad de la FCEFyN  la importancia de hacer un uso eficiente de los recursos disponibles, consumir materiales que puedan ser reutilizados y, así, reducir nuestra huella de carbono”, indicaron Camila Suaid y José Manuel Díaz Lozada, responsables del proyecto.

Frente a estos nuevos paradigmas, la FCEFyN asumió el compromiso de formar profesionales sensibles a las nuevas necesidades de la sociedad, para que puedan canalizar respuestas a las necesidades a través de soluciones sostenibles.

Dos temáticas fundamentales

El Programa de Economía Circular y Transformación Digital cuenta con dos aspectos fundamentales, comentó Suaid. “¿Sabías que en el marco de la Unidad de Transformación Digital UTD, la FCEFyN junto al Programa de Capacitación y Formación Continua ofrecen capacitaciones puntuales en búsqueda de acompañar a las empresas en su desarrollo tanto organizacional como de transformación digital?”.

En efecto, se trata del curso “Sistema Organizacional para la Excelencia” que presenta y desarrolla una filosofía de trabajo en la cual la cultura organizacional es el eje principal. Pero además, tiene como objetivo el llegar al “residuo cero”, con “cero accidentes, cero defectos, y cero pérdidas” en todo tipo de organización, tanto pública como privada.

Red Argentina de Gestores

Otra de las actividades desarrolladas por la Facultad desde el pasado mes de noviembre es integrar la Red Argentina de Gestores Tecnológicos, con sede en la UTN Los Reyunos, en San Rafael, provincia de Mendoza.
El encuentro de la Red tuvo como objetivo fortalecer un espacio de acercamiento entre profesionales de la gestión y vinculación tecnológica de Argentina y la región para conocer a los actores de la academia, de la ciencia y la tecnología. También, el poner en valor la vinculación tecnológica con el sector empresario y visibilizar ese rol como dinamizador del desarrollo local.

Durante el evento, gestores y gestoras tecnológicas de todo el país presentaron ponencias con cuatro ejes temáticos: los retos y oportunidades de innovación por parte de un grupo social, productivo o gubernamental determinado; un caso testimonial con actividades de gestión, vinculación, innovación y transferencia tecnológica; la presentación de tesis y trabajos finales en gestión y políticas de la ciencia, tecnología y la innovación; y por último, la puesta en común de las experiencias y resultados de aplicación en el entorno de saberes adquiridos en prácticas de vinculación y transferencia tecnológica.

Asimismo, durante el V Encuentro de Gestores Tecnológicos de Argentina, la FCEFyN resultó elegida como sede para recibir a la Red Argentina de Gestores Tecnológicos -GTEC- en su próxima edición a desarrollarse en 2024.

Campaña “Deja tu Huella”

Por otro lado, en octubre pasado, se realizó la campaña en la Ciudad Universitaria con la convocatoria a estudiantes de todas las carreras de la FCEFyN para participar de una acción de sensibilización sobre huella de carbono y el uso responsable de la energía.

Desde el Programa de Economía Circular y Transformación Digital se propuso concientizar a la comunidad académica sobre las buenas prácticas que ayudan a disminuir la huella de carbono.

Uno de los principales fundamentos del paradigma de la economía circular es que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos tanto tiempo como sea posible. En el caso de la energía, el llamado es al uso responsable para disminuir la huella de carbono que generan nuestras actividades cotidianas.
Para finalizar, las autoridades invitaron a sumarse a esta iniciativa para hacer que el cambio se convierta en el nuevo hábito. 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico

Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.

La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023

Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.

Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables

El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.

Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa

La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.

El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías

Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.

Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado

Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.