En un año se recolectaron más de 625 mil pilas y baterías en la ciudad
A un año de la presentación del programa “Sacate las Pilas”, la Municipalidad de Córdoba logró reinsertar en la economía circular más de 14 mil kilos de estos materiales.
A un año de su puesta en marcha, el programa “Sacate las Pilas” logró recolectar 625.068 pilas y baterías en desuso en la ciudad de Córdoba. De esta manera, se evitó el enterramiento de 14.377 kilos de estos materiales, que fueron tratados y reinsertados en el proceso de economía circular que impulsa la gestión del intendente Martín Llaryora.
El programa mencionado fue lanzado el 7 de diciembre de 2021 y hasta noviembre de 2022 alcanzó esa cifra a través de sus 112 puntos de acopio dispuestos en espacios públicos y privados de la ciudad.
En diálogo con La Nueva Mañana, Jorge Folloni, secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba, expresó: “Cuando asumimos frente a la Municipalidad, nos encontramos con un depósito con cinco toneladas acopiados de pilas y baterías, que enviamos a Santa Fe. Ahora, con este programa logramos en un año recopilar 14 toneladas y reinsertarlos en el proceso de economía circular; es decir, al haber implementado una política pública vinculada a recolectar pilas y baterías, multiplicamos los puntos de acopio exclusivo con el valor agregado de que esos elementos no se entierran más. No se hace disposición final”, aseguró.
Para Folloni, fue fundamental la confianza que grandes empresas e instituciones generadoras de estos residuos se sigan sumando al programa. “Uno de los puntos muy importantes fue incluir a la Universidad Nacional de Córdoba. Y para tal fin, la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, acompañó a la UNC con acciones de capacitación”, dijo el funcionario.
Asimismo, se sumaron híper y supermercados como Carrefour o Disco y estaciones de servicio, donde se pueden visualizar los recipientes de acopio con carteles identificatorios. “A pesar de las 625.068 pilas y baterías recolectados en el año, estamos muy por debajo de las expectativas. La proyección es el año próximo duplicar esa cifra y abarcar a una mayor cantidad de actores”, expresó.
Para tal fin, recordó que existen en la actualidad 112 puntos de acopio y una red de cooperación que se amplía en forma constante a través de la participación de diversas instituciones y empresas.
“Los vecinos pueden llevar allí pilas y baterías de todo uso y composición: litio, alcalinas o recargables, en forma de botones, especiales, de celulares, de plomo o ácido en sus diversas aplicaciones”, enfatizó Folloni.
Economía circular
Ese caudal de materiales recopilados en un año no solo dejó de enterrarse sino que fue reciclado como insumos para la economía circular. El 71% del material corresponde a pilas alcalinas, 9% a las compuestas por zinc carbono y 8% de recargables, entre otros tipos capturados.
“Los materiales recuperados son tratados al término de su vida útil por la empresa SOLar, con sede en la localidad de Toledo. Es quien hace reciclado de los componentes de cada una de las pilas. Utilizan el grafito para electrodos para futuras baterías, y el magnesio y zinc recae en la industria metalmecánica y siderúrgica, reinsertándose en distintas industrias”, subrayó el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad.
La firma tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca. La empresa recicla estos residuos y los vuelve a convertir en pilas y baterías, ya que logra recuperar el litio de las pilas y baterías usadas, haciendo minería urbana para reactivar estos elementos.
El procesamiento implica la clasificación, tratamiento y recuperación de valor, reciclado y disposición final de los residuos resultantes. “SOLar tiene licencia ambiental y las condiciones para recuperar las pilas y baterías. Además, hacen estudios científicos para ver que otra aplicación se les puede dar. En la actualidad, están avanzando la posibilidad de ser utilizados como fertilizantes, y están buscando conseguir las autorizaciones pertinentes”, dijo Folloni.
“Antes del 7 de diciembre de 2021 no existían un programa dedicado a este tipo de residuos peligrosos y seguían acopiándose en un depósito. Se trasladaban a Santa Fe a un predio de deposición final. Ahora se recuperan en esta empresa de Toledo”, recordó.
Escuelas verdes, un aliado
Para el subsecretario, es necesario seguir trabajando con vecinos para que lleven las pilas y baterias a los centros de acopio, ya que todavía hay quienes siguen descartándolas en las bolsas de residuos domiciliarias.
Según dijo, hay muchos vecinos que se tienen que anoticiar que existe este sistema de recuperación y los beneficios que el mismo trae, reduciendo el impacto ambiental.
Uno de los puntos en los que se hace hincapié para generar conciencia con efecto multiplicador es la creación del Programa “Escuelas verdes”. “El primer nivel de concientización para el tratamiento de residuos, su separación y en especial la diferenciación de pilas y baterías, es la escuela. ‘Escuelas Verdes’ es un programa fenomenal porque capacitamos a unos 4 mil estudiantes este año. Estos, a su vez, capacitaron a sus compañeros en las aulas, alcanzando a 25 mil chicos. De esta forma, desde el municipio, certificamos la semana pasada a 61 escuelas públicas, privadas, de nivel primario o secundario, con lacalificación especial de ‘Escuelas Verdes’”, aseguró Folloni.
Por último, explicó que la proyección para el 2023 será “duplicar la cantidad de pilas y baterías en desuso recolectadas en los puntos de acopio”.
“En la planta de la empresa SOLar de Toledo hay suficiente capacidad y está asegurada la reinserción de los materiales que se reciclan, en especial en la industria siderúrgica. Esta es una empresa pyme que sigue creciendo a medida que crece este programa”, comentó.
Para duplicar el acopio, se agregarán nuevos puntos de recepción. “Pensamos colocar recipientes en las escuelas, los que se convertirán en un centro importante para la concientización para la diferenciación de los residuos. Porque será el propio alumno, quien podrá llevar a su escuela las pilas que tiene en desuso en su casa”, enfatizó.
¿Qué elementos se acopian en el programa “Sacate las pilas”?
- Pilas y Baterías de Litio de todo tipo y uso.
- Pilas y Baterías de todo tipo y composición de materiales (pilas alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares; etc.).
- Baterías de plomo / acido en sus diversas aplicaciones.
- Baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias de todo tipo y uso.
- Baterías de soporte energético para actividades específicas (minera, telecomunicaciones; energías renovables, etc.) de todo tipo de materiales que la conforman.
- Baterías de celulares; de equipos médicos; de herramientas de mano; etc.
- Baterías y Acumuladores de Power Bank; de Viviendas aisladas; de vehículos eléctricos; de Energías Renovables; etc.
¿Por qué reciclar las pilas?
Se estima que el tiempo de degradación de una pila está comprendido entre 500 y 1.000 años. Una vez que estas empiezan a descomponerse primero se degrada la capa protectora que recubre todos los metales pesados que componen las pilas, y posteriormente estos metales que son muy tóxicos y peligrosos para el medio ambiente ya que se distribuyen por el entorno natural a través del ciclo del agua, contaminando así todos los cuerpos de agua como mares, ríos y acuíferos y también los suelos.
Una sola pila de botón, es decir, esa pila pequeña que suele usarse para el funcionamiento de objetos como un reloj o balanzas, está dentro de las pilas más dañinas y contaminantes. Se estima, que una sola puede llegar a contaminar toda el agua que forma el volumen de una piscina olímpica.
Si las pilas son incineradas estas serán mucho más tóxicas, pues el cadmio y el mercurio, entre otros metales, al entrar en combustión se convierten en grandes generadores de gases de efecto invernadero.
También tienen un efecto perjudicial para la vida, ya que estos metales acaban entrando en la cadena alimenticia, pues se ven contaminados los cuerpos de agua y el suelo por lo que todos aquellos alimentos que crecen en cultivos pueden verse contaminados teniendo posteriormente consecuencias en la salud afectando a los pulmones, los riñones, pudiendo provocar la pérdida de visión y sordera.
Son muchos los tipos y variedades de pilas que se pueden encontrar, pero todas tienen en común que gran parte de los materiales que las componen son metales pesados. Es por esto que una buena gestión y reciclado de las mismas, evitarán el deterioro medioambiental, así como dejarán de ser un peligro para los seres vivos.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.