La cena y el brindis de Navidad vienen con precios recargados

Mientras se ultiman los preparativos para el tradicional festejo, la Defensoría del Pueblo de Córdoba relevó aumentos superiores al 100%.

Precios de los productos de la canasta, por las nubes. - Imagen ilustrativa.

El Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba publicó el relevamiento de precios de los comestibles para las cenas de las fiestas de fin de año, y relevó aumentos del orden del 100%.

El INEDEP compone dos canastas de referencia, una económica (CNE) y otra con primeras marcas (CNPM). Están integradas por dieciséis productos, entre pan dulce y una variedad de budines, confituras, frutas al natural y bebidas espumantes.

Los productos de la CNE son los que más aumentaron con respecto al año pasado, la mayoría por encima del 100%: desde la lata de duraznos al natural, con el 102,45%; hasta la garrapiñada de almendras 174,75%.

Adquirir todos los productos de la CNE tiene un costo promedio de $5.567,24. Con respecto a diciembre del 2021, el aumento es del 113,81%.

En tanto que el mismo conjunto de productos, pero de primeras marcas, tuvo un aumento del 87,93%. La CNPM tiene un costo promedio de $7.828,55.

Como alternativa se pueden adquirir las cajas navideñas que ofrecen los comercios con un conjunto surtido de productos similares a los relevados por el Inedep. Los precios oscilan entre los $899,00 y los $3.999,00.

También se releva una Canasta Navideña apta para celíacos, compuesta por seis productos: pan dulce, garrapiñada de maní, turrón de maní, budín, sidra, y maní con chocolate. Tiene un valor de $2.186,70 y aumentó 72,85% con respecto a diciembre 2021.

Costo de la cena en las fiestas

El INEDEP también releva el precio de productos habituales para las cenas de fin de año, con el objeto de cuantificar el impacto de los aumentos. Entre los platos principales se contemplan la pavita, que tuvo un aumento anual del 94,52%; el lechón, 76,46%; el pollo, 80,05%; y asado/costilla, 63,06%.

También contempla el aumento en el costo de guarniciones, tales como papas fritas, 173,71%; ensalada de papa y huevo, 159,09%; y ensalada de lechuga y tomate, 142,70%.

A la hora del brindis, el champagne cuesta 154,86% más que el año pasado, el ananá fizz 139,46% y el espumante de frutilla 98,18%.

Las cantidades están calculadas para seis personas y suponen un consumo de 3 kg de carne. De esta manera preparar pavita cuesta $5.250, 00, lechón $4.948,00, pollo $1.170, 24 y asado $3.769,41.

En tanto que las guarniciones tienen un costo promedio de $735,97 para la ensalada de papa y huevo, $584,62 la ensalada de lechuga y tomate y $445,31 las papas fritas.

El monitoreo de precios se lleva a cabo entre fines de noviembre y principios de diciembre en los principales supermercados e hipermercados de la Ciudad de Córdoba, y en el Mercado Norte. Los precios que se presentan son los que surgen del promedio simple de estas mediciones, indicaron desde el organismo.

Noticias relacionadas:

La Provincia lanzó canasta navideña de cinco productos y a precio promocional
El costo de la canasta alimentaria aumentó un 3,1% durante noviembre

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.