El Gobierno brindará bono de fin de año para asalariados y Potenciar Trabajo
Empleados del sector privado con remuneraciones de hasta $180.000 recibirán $20.000 y beneficiarios del Potenciar Trabajo, $13.500.
Los empleados del sector privado con remuneraciones de hasta $180.000 deberán recibir un bono de $20.000 antes de fin de año, mientras que a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo se les otorgará un adicional de $13.500, según confirmaron fuentes oficiales.
Ambas medidas se instrumentarán a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con firma del presidente Alberto Fernández, que será publicado este jueves en el Boletín Oficial.
La decisión responde a la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de los sectores con menores ingresos que vieron recortada su capacidad de compra ante la escalada inflacionaria.
El jueves el INDEC dará a conocer la tasa de inflación de noviembre que, si bien se ubicaría por debajo del 6%, impulsará a una suba de precios cercana al 18% para el último trimestre del año.
En el caso de los trabajadores privados, el bono que recibirán no servirá para el cómputo del aguinaldo, pero queda excluido del pago del impuesto a las Ganancias.
Dado que por el monto que se fijó como techo para obtener este adicional, el mayor esfuerzo recaerá sobre las pymes, el Gobierno definió que la mitad del bono que paguen será deducible totalmente del impuesto a las Ganancias. Para ello las empresas deberán presentar la Declaración Jurada correspondiente.
Por su parte, quienes están inscriptos en el plan Potenciar Trabajo recibirán un adicional de $13.500 que será depositado en las cuentas entre la semana de Navidad y Año Nuevo, según indicaron fuentes oficiales.
Para que esa acción ocurra, los beneficiarios deberán validar su identidad de acuerdo a lo establecido por la Justicia.
En las últimas semanas se desató una polémica por la aparición de pagos de planes sociales irregulares.
De acuerdo a la información oficial se estima que entre los dos conjuntos de beneficiarios unos 4,4 millones de trabajadores recibirán el estímulo monetario frente a las fiestas de Fin de Año.
Así, el Gobierno busca recomponer ingresos luego de una escalada inflacionaria cercana al 20% en el último trimestre que socavó el poder adquisitivo, incluso de los asalariados que pudieron reabrir sus paritarias.
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.