El Gobierno nacional amplía el presupuesto de este año en $ 1,3 billón
La decisión fue oficializada a través del decreto 829/2022 de este miércoles. Del total, $ 1,1 billón serán para operaciones de crédito público.
A través del Decreto 829/2022, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional amplió el presupuesto de este año en $ 1,3 billón, de los cuales $ 1,1 billones serán para operaciones de crédito público.
El mismo estableció una partida de $ 69.802.050.728 destinada al pago de deudas previsionales reconocidas en sede judicial por la parte que corresponda abonar en efectivo por todo concepto, como consecuencia de retroactivos originados en ajustes practicados en las prestaciones correspondientes a retirados y retiradas y pensionados y pensionadas de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad, incluido el Servicio Penitenciario Federal.
Además, destinó $ 72.577.242.261 como crédito presupuestario para transferencias a cajas previsionales provinciales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Asimismo, prorrogó el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano del Interior del País por $ 48.000 millones, con el objeto de continuar brindando un marco transicional que tienda a compensar posibles desequilibrios financieros a aquellas jurisdicciones asistidas en tal sentido por parte del Estado nacional.
Al respecto, el Ministerio de Transporte destacó que “luego de que la oposición no aprobara el Presupuesto para el ejercicio 2022 y las dificultades generadas a raíz de esto, el Gobierno extiende el monto del Fondo Compensador al interior del país”.
“Esta normativa permite que el Ministerio avance en el esquema de pago restante para el corriente año, con el objetivo de brindar asistencia económica al sector y garantizar mayor conectividad a todos los argentinos y argentinas”, indicó el área que conduce Diego Giuliano.
Remarcó que “para el próximo año se fijó el presupuesto de $ 85.000 millones para el Fondo Compensador en el interior del país, llegando a incrementar el monto un 1.280% con respecto a 2019, cuando la anterior gestión había destinado solamente $ 6.161 millones”.
Por otra parte, el decreto también incrementó en $ 5.500 millones el monto destinado al pago de deudas previsionales reconocidas en sede judicial y administrativa y aquellas deudas previsionales establecidas en los acuerdos transaccionales, como consecuencia de retroactivos originados en ajustes practicados en las prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a cargo de la Anses, quedando en consecuencia determinado en $ 84.777 millones.
En otro orden, se determinó que los ministerios del Interior, de Economía y de Turismo, y Jefatura de Gabinete deberán constituir una aplicación financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional por $ 82.000 millones, $ 7.000 millones, $ 6.000 millones y $ 75.000 millones.
A efectos de su instrumentación, el decreto dispuso la emisión de pagarés del Gobierno a esos organismos, por los mismos montos, con fecha de emisión el 15 de diciembre próximo, y vencimiento el 15 de marzo de 2023.
Por otra parte, se determinó un incremento por $ 1,1 billón para operaciones de crédito público con plazo mínimo de amortización de 90 días.
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.