La ONU exige a Irán poner fin a la represión en las marchas por Mahsa Amini
"El uso innecesario y desproporcionado de la fuerza debe cesar", dijo Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El máximo funcionario de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, reclamó este jueves a las autoridades iraníes poner fin a la represión en las protestas iniciadas hace dos meses por la muerte de la joven Mahsa Amini.
La exhortación llegó al inicio de una reunión de los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, para decidir si abre una investigación internacional sobre abusos represivos de los que se acusa a Teherán.
"El uso innecesario y desproporcionado de la fuerza debe cesar", dijo Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"Los métodos antiguos y la mentalidad de fortaleza asediada de los que tienen el poder sencillamente no funcionan. Sólo empeoran la situación", dijo, y agregó que en la república islámica "se está produciendo una crisis total de derechos humanos".
La ONU afirma que más de 300 personas murieron en Irán en la represión de las protestas desatadas hace dos meses por la muerte de Amini, de 22 años, luego de haber sido detenida en Teherán por llevar mal puesto el velo islámico.
El Consejo debatía una proyecto de resolución presentado por Alemania e Islandia para crear una nueva misión de investigación que estudie los presuntos abusos cometidos desde que comenzó la ola de protestas, tras la muerte de Amini el 16 de septiembre.
Según el proyecto de resolución, esta misión de investigación internacional independiente tendrá que incluir "la dimensión de la violencia relacionada con el género".
Esta semana, Türk dijo que más 300 personas murieron en las protestas, denunció un "endurecimiento" de la represión y llamó a Irán a imponer una moratoria inmediata a la pena de muerte, luego de que seis manifestantes fueran condenados a la pena capital.
Varias ONG afirman que los muertos son muchos más. Iran Human Rights (IHR) la eleva hasta 416 fallecidos, 51 de ellos niños.
Según Türk, unos 14.000 manifestantes, incluyendo niños, han sido detenidos en el contexto de las protestas, "una cifra descomunal".
El Gobierno iraní envió una delegación a Ginebra a principios de este mes para instar a los países a votar en contra de la resolución, y acusó a los países occidentales de carecer de "credibilidad moral".
"Los derechos del pueblo iraní fueron ampliamente violados por los llamados campeones de los derechos humanos a causa de la imposición de sanciones unilaterales por parte del régimen estadounidense y de la aplicación de estas crueles sanciones por parte de los países europeos, especialmente Alemania, Reino Unido y Francia", dijo Khadijeh Karimi, una funcionaria iraní, en la reunión en Ginebra.
"Con una larga historia de colonialismo y de violación de los derechos humanos de otras naciones, Estados Unidos y Europa no deberían pretender ser los defensores de derechos humanos", dijo recientemente la Cancillería iraní.
No es seguro que el Consejo adopte la resolución.
Recientemente fue creciendo la resistencia -impulsada por Rusia, China e Irán- en el seno de la instancia contra las iniciativas de los países occidentales para condenar a Estados individuales por su represión de los derechos humanos.
La reunión de este jueves se considera una prueba clave de la influencia de Occidente en el Consejo, tras el intento fallido contra Beijing, cuando fracasó un intento de incluir un debate sobre la represión contra la minoría musulmana uigur en la región de Xinjiang.
Pero Irán podría tener más dificultades para bloquear la resolución hoy.
El Consejo ya expresó sus preocupaciones sobre la república islámica en materia de derechos humanos cuando nombró en 2011 a un relator especial para vigilar las acciones de Teherán. Su mandato fue renovado cada año.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.