Lanzan programa de asistencia a pequeños productores de soja y maíz

El beneficio cuenta con un presupuesto de hasta $15.000 millones y se financia con fondos provenientes del Fondo de Incremento Exportador.

Foto: NA

Este lunes, el Ministerio de Economía de la Nación lanzó oficialmente el "Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz". El organismo estableció las condiciones para acceder al beneficio, que cuenta con un presupuesto de hasta $15.000 millones y se financia con fondos provenientes del Fondo de Incremento Exportador, creado en septiembre último.

Se informó oficialmente que "el beneficio a percibir por cada productor de soja y/o maíz será de hasta un monto de $ 6.500 por hectárea de soja declarada y de $ 20.000 por hectárea de maíz" y que "el Programa podrá destinar hasta $15.000 millones a los beneficios establecidos por la Resolución, sujeta a disponibilidad presupuestaria de la Secretaría de Agricultura".

El monto de los beneficios será efectivizado durante el transcurso de diciembre de 2022 mediante transferencia bancaria a las Claves Bancarias Uniformes (CBU) declaradas por los productores, según el texto oficial.

Economía fundamentó la creación de este nuevo Programa al señalar que existe un segmento de pequeños y medianos productores "que, habiendo comercializado su producción de soja con anterioridad a la implementación del sistema implementado por el referido Decreto N° 576/2022, contribuyendo de esa forma de manera indirecta a la generación de ingresos genuinos al Estado Nacional, se han visto impedidos de acceder a los beneficios que el Programa de Incremento Exportador".

La iniciativa entró en vigencia a partir de la Resolución 862/2022, publicada en el Boletín Oficial.

Requisitos

Podrán ser beneficiarios todos aquellos productores de soja y/o maíz que cumplan con los siguientes requisitos:

-- Estar inscriptos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

-- Haber declarado en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), hasta el día 30 de septiembre de 2022 inclusive, para la campaña 2021/2022 una superficie destinada a cultivo de soja de hasta 400 hectáreas, y/o una superficie destinada a cultivo de maíz de hasta 100 hectáreas.

-- No haber realizado ventas de soja entre el 5 y el 30 de septiembre de 2022, ni ventas de soja en los términos la Resolución 43 de la Secretaría de Agricultura del del 26 de septiembre último.

-- No contar con stock/existencias de soja al 30 de septiembre de 2022 inclusive.

Los productores interesados en recibir el beneficio deberán, entre otras cuestiones:

-- Tener presentado en estado "Confirmado" en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) la información correspondiente a su stock/existencias.

-- Solicitar expresamente el beneficio en el marco del Programa, por medio de la página web de la AFIP.

-- Autorizar a la AFIP a suministrar a la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Agricultura) la información correspondiente.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Refuerzo alimentario: inició el pago de la primera cuota de $22.500
La compraventa de usados registró en octubre una baja de 16,08% interanual

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.