La Red Federal de Derechos Humanos debate este sábado en la ex Esma
Con temas como el lawfare y discursos de odio, el agrupamiento de militantes de todo el país cumplirá la tradicional cita anual.
El debate de estrategias contra el denominado 'lawfare' y los discursos del odio serán los temas centrales del VI Encuentro de la Red Federal de Derechos Humanos que se realizará este sábado en en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex Esma.
Organizado por la Red Federal por los Derechos Humanos, el lema de este año es “Ellxs ayer por nosotrxs, hoy nosotrxs por ella”, en referencia al aporte de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner a las políticas de derechos humanos y al proceso de Memoria, Verdad y Justicia; "así como a la necesidad de debatir y pensar estrategias contra el lawfare y los discursos de odio después del intento de magnicidio" contra la Vicepresidenta, según informaron los organizadores.
Como en cada edición, el encuentro buscará poner en común experiencias, hacer un balance de la situación de los derechos humanos en el país y contribuir de "manera activa en la reconstrucción de una Patria con derechos para todos y todas".
"El objetivo es reunir militantes de los derechos humanos con una mirada federal, y poder nutrirse de las experiencias en las distintas regiones del país que permitan diseñar y mejorar las políticas públicas en esta materia. El encuentro no está vinculado propiamente a la gestión de gobierno, debido a que se trata de un espacio militante y federal, que se desarrolla ya por sexto año consecutivo", explicó en diálogo con Télam el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.
El tema del 'lawfare' y los discursos de odio se desarrollará en un panel -desde las 15- que contará con la presencia del ex vicepresidente Amado Boudou; el ex juez de la Corte, Eugenio Raúl Zaffaroni, la abogada Graciana Peñafort, el secretario de Justicia Juan Martín Mena, y el diputado nacional y secretario general de la CTA Hugo Yasky.
La mesa de cierre, prevista para las 17, tendrá como protagonistas a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo–Línea Fundadora; y Lita Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; entre otros.
El encuentro comenzará a las 10, en el predio ubicado en la avenida del Libertador 8151, con la realización de distintas comisiones, divididas por temas: violencia institucional, juicios de lesa humanidad, salud mental y derechos humanos, migrantes, comunidades afrodescendientes y afroargentinas, pueblos originarios, entre otros.
Además, este año se suman dos nuevos espacios: discapacidad y derechos humanos, y participación estudiantil.
"Agregamos la comisión de las juventudes como consecuencia del rol que tienen los jóvenes en los centros de estudiantes, los que se acercaron para contarnos como son repelidos por algunos gobiernos en el marco de sus reclamos, en particular, del Gobierno de la Ciudad, por lo que consideraron importante formar parte de esta agenda", contó Pietragalla.
Del encuentro participarán representantes de organizaciones políticas y sociales, sindicatos, referentes de la cultura y los derechos humanos, representantes de pueblos originarios, familiares de víctimas de violencia institucional, de comunidades afrodescendientes y personas que se acerquen movilizadas por las temáticas que propone cada comisión.
Además, la jornada contará con la participación de juristas, académicos y dirigentes de organismos de todo el país, quienes se unirán a los debates en las distintas comisiones.
A través de las redes, se lanzó la campaña de difusión "Yo voy al VI Encuentro Federal de Derechos Humanos", de la que participaron artistas y representantes de la cultura, quienes convocaron a participar del evento.
"El ámbito de derechos humanos tiene un rol muy importante en nuestro país, y lo bueno de estas jornadas es que pueden participar compañeros de todas las provincias. Cada uno de ellos tiene una mirada particular de lo que sucede en cada región del país y eso nos ayuda y nos nutre a la hora de pensar políticas activas para llevar adelante", concluyó el secretario de DD.HH.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.